El gran paro: boicot latino contra Estados Unidos
por Antonio Valencia (La Nación - Chile)
16 años atrás 4 min lectura
“Sucede que el 1º de mayo a Estados Unidos se les va a hacer realidad la película ‘Un día sin mexicanos’. Esto quiere decir que ningún migrante trabajará ese día allá y han solicitado a sus connacionales (o sea nosotros) que no compremos nada estadounidense ese día. Es lo menos que podemos hacer por esa gente que prácticamente está manteniendo a nuestros países con las remesas. ¡Vamos, un día sin latinoamericanos!”.
La indignación de la mayoría de los 30 millones de inmigrantes latinos en Estados Unidos -más de 12 millones de ellos ilegales- estalló con la dura política de Bush que ha criminalizado a los indocumentados que piden respeto, una ley migratoria justa y una mínima valoración al aporte que hacen a la economía local. La enorme masa laboral -y consumidora- pretende hacer sentir su poder precisamente en la economía más poderosa del mundo.
La idea no es otra que extender la idea del film ‘Un día sin mexicanos’ a un día sin hispanos. La película del Sergio Arau estrenada en 2004, es mezcla de sátira y crítica social acerca de las caóticas y desconcertantes consecuencias para Estados Unidos de carecer, de un plumazo, de la fuerza de trabajo latina en las tareas para ellos reservadas: recolección de frutas, basura, cuidado de jardines, limpieza de casas y oficinas o cuidado de niños.
Pese al temor a las redadas y la represión que acusan de desplegar al gobierno estadounidense desde que se realizó el llamado a paro y se efectuó, el 25 de marzo, una marcha de un millón de personas en protesta contra la política migratoria, una encuesta de la firma García Research Associates reveló que el 71% de los latinos está de acuerdo con el boicot comercial convocado para el 1 de mayo. Sólo el 11% se mostró contrario a la idea.
Artículos Relacionados
Perú. Otros tiempos están comenzando
por Camilo Katari (Lima, Peúr)
1 año atrás 2 min lectura
¿Llegará a puerto la Comisión de Reforma del Régimen Político?
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
"Compatriotas esta patria es nuestra y la refundación se inicia en nuestra propia consciencia"
por Xiomara Castro De Zelaya (Candidata Presidencial, Hondura)
9 años atrás 20 min lectura
Honduras: los terratenientes y la oligarquía siguen matando
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
10 años atrás 7 min lectura
Los chilenos deben un promedio de 13 millones a los bancos
por The Clinic Online
7 años atrás 2 min lectura
España: "La Transición es el cimiento de la podredumbre actual"
por Alejandro Torrús (Madrid, España)
9 años atrás 9 min lectura
Texto definitivo de redacción de la Nueva Constitución
por Convención Constitucional (Chile)
2 días atrás
1. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
2. Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
«Ucrania tiene un amigo en América del Sur», dice Boric a Zelenski
por Medios Internacionales
2 días atrás
05 de junio de 2022 El Presidente Gabriel Boric, informó este viernes que conversó con el mandatario de Ucrania, para expresarle su solidaridad por el ataque ejecutado por Rusia en la ciudad…
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
Impresionan las imágenes de seres humanos hacinados, sin que nadie intente ayudar a los vivos ni identificar a los muertos. La policía lanza a estos jóvenes para añadirles al montón, como si fueran fardos. Se ceba con la porra sobre unos cuerpos inmóviles e indefensos. No sólo escandaliza la masacre, repugna la crueldad.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
4 días atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.