¿Qué pasó con la patente del frijol Enola?
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 6 min lectura
El caso del frijol Enola demuestra que las apelaciones legales en cuestiones de propiedad intelectual no son un medio viable para "corregir" los abusos que comete el sistema de patentes. Casi todos los que han revisado el proceso, están de acuerdo que la patente sobre el frijol Enola es técnicamente nula y no debería haberse otorgado nunca.
En los últimos años mucha gente se ha preguntado qué pasó con la apelación contra la patente del frijol Enola y por qué la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (USPTO) ha demorado tanto en tomar una decisión. Presentamos una actualización del caso:
Antecedentes
Hace cinco años el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con sede en Colombia, con apoyo de la FAO, elaboró una apelación legal en contra de la infame patente sobre el frijol Enola, y la presentó a la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (US-PTO) en Washington.
Biopiratería de frijoles
El caso de la patente sobre el Enola tiene un lugar especial en el "salón de la infamia" de la biopiratería porque el propietario de la patente, Larry Proctor, presidente de una compañía semillera con sede en Colorado, obtuvo esta patente sobre una variedad campesina de frijol amarillo, de origen mexicano.
El rechazo ficticio
El 14 de abril de 2005, la USPTO publicó su "rechazo definitivo"-una decisión de 26 páginas en la que el examinador de patentes explica su decisión de cancelar o rechazar todas las 64 reivindicaciones planteadas en la solicitud de patente. Sin embargo, poco más tarde la USPTO se echó atrás, dejando de lado sus propios argumentos, para darle la última palabra al que reclamó la patente. Le otorgaron a Proctor un periodo de seis meses para preparar y tramitar una solicitud de extensión del periodo de revisión de su patente. El 14 de octubre Proctor tramitó su solicitud y obtuvo un plazo de tres meses. El Grupo ETC supo este 21 de diciembre que la USPTO publicó otro rechazo "final" en respuesta a las enmiendas de Proctor. Pero ese no es todavía el final de la historia. Proctor podría tramitar una o más prórrogas o llevar su caso a una corte superior de apelaciones.
El Grupo ETC no sabe cuándo publicará la US PTO su verdadera decisión final. Lo que sí sabemos es que expertos fitomejoradores y genetistas de frijoles ofrecieron pruebas indudables de que el frijol Enola no es nuevo ni único, y por tanto no puede ser patentado.
En 2003, genetistas realizaron una prueba de identidad genética del frijol amarillo patentado por Proctor y encontraron que su reclamo de novedad era falso, pues el frijol Enola es idéntico a cultivares mexicanos que ya existen hace mucho. "Concluimos que el Enola es un derivado que no es nuevo ni no-obvio, de un cultivar de frijol amarillo mexicano, probablemente el ‘Azufrado Peruano 87.’
Si finalmente se revoca la patente, será una victoria hueca, pues miles de agricultores en México y Estados Unidos que sufrieron daños como resultado del injusto monopolio, no serán compensados por sus pérdidas. Las leyes de patentes no consideran un mecanismo para compensar a quienes son víctima de este tipo de abusos.
El Grupo ETC continuará monitoreando esta apelación contra la patente de Larry Proctor e informaremos sobre la decisión final.
Saga de la revisión de la patente sobre el frijol Enola:
13 de abril de 1999: Proctor obtiene su patente número US 5,894,070 "cultivar de frijol de campo llamado enola"
15 de enero de 2000: El Grupo ETC denuncia que la patente del frijol Enola es técnicamente nula y moralmente inaceptable. http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=30
20 de diciembre de 2000: Solicitud de revisión de la patente US 5,894,079 (otorgada el 13 de abril de 1999) tramitada por el CIAT http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=96
30 de noviembre de 2001: Proctor demanda a 16 pequeñas compañías de semillas de frijol y agricultores de Colorado por infringir su patente http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=291
02 de diciembre de 2003: La US PTO revisa la patente y dictamina una revocación "no definitiva" de la patente.
02 de junio de 2004: Proctor presenta una enmienda legal de más de 400 páginas a esa "revocación no definitiva"
14 de abril de 2005: La US PTO publica una "Revocación final" de la patente
14 de octubre de 2005: Proctor tramita una "Solicitud para continuar la revisión" de la patente.
21 de diciembre de 2005: las US PTO publica otro "rechazo final" a la patente
2006 y después: ¿¿??
Artículos Relacionados
El gran estirón: Rusia-Irán se deshacen del dólar y revientan las sanciones de EE.UU.
por Pepe Escobar (París, Francia)
3 años atrás 10 min lectura
La esperanza de Washington: prolongar la guerra en Ucrania para recobrar su estatus de hiperpotencia
por Thierry Meyssan (París, Francia)
3 años atrás 19 min lectura
Yanis Varoufakis: Tecno-feudalismo, «El sigiloso sucesor del Capitalismo»
por Claudio Alvarez Teran
8 meses atrás 2 min lectura
Cambios económicos y cambios sociales
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 23 min lectura
Marx y los regímenes socialistas
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
7 años atrás 41 min lectura
Chile: Crisis en el gobierno Bachelet
por Gustavo González (IPS, Santiago de Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Bolivia: Escarbando un poquito, resultan muy extraños los resultados de las elecciones presidenciales 2025
por Medios Internacionales
2 horas atrás
21 de agosto de 2025
Nehomar Hernández entrevista al analista económico y político Mauricio Ríos García a propósito del insólito resultado de las elecciones en Bolivia, en las que Rodrigo Paz Pereira se impuso en la primera vuelta presidencial.
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
4 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.