Profesores universidad USA censuran política exterior de su país y Plan Colombia
por Altercom
19 años atrás 4 min lectura
A continuación la carta en mención dada a conocer por la APDH
9 Diciembre, 2005
Señor
Philip French
Director de Asuntos en el Hemisferio Occidental
Departamento del Estado,
EEUU
Referencia: La política estadounidense en la región andina
Nosotros, profesores de la Universidad de DePauw ubicada en Greencastle, Indiana, querríamos expresar nuestra preocupación sobre las acciones de los Estados Unidos en la región andina. Nos preocupan temas diversos como el hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos, las fumigaciones en la frontera entre Ecuador y Colombia, y las relaciones generales con los países de la región andina. Como consecuencia de estas acciones, sentimientos populares en la región andina de buena voluntad hacia los Estados Unidos han empeorado drásticamente y opinamos que Usted debe sentir también nuestra preocupación sobre estos hechos.
La campaña de fumigaciones financiada por el Plan Colombia no ha beneficiado a nadie. Durante los últimos cinco años el gobierno ha gastado 4 billones de dólares y se estima que por cada 67 hectáreas de tierra fumigada en el sur de Colombia, solamente 1 hectárea de coca ha sido eliminada. Además, la producción de coca en Colombia ha aumentado durante la campaña de fumigaciones. En los Estados Unidos el precio de la cocaína es más barato que nunca y el suministro no ha disminuido.
El resultado más evidente del Plan Colombia es una crisis humanitaria y política. La fumigación crea más desplazamiento entre colombianos porque destruye plantaciones de comida. En el departamento colombiano del Putumayo donde se radican las fumigaciones, 85% de la población vive en la pobreza. De 4.535 denuncias entregadas sobre pérdidas causadas por las fumigaciones, sólo 10 han sido compensadas. Cuando la manera de ganarse la vida es eliminada a causa de la fumigación, la última alternativa es migrar o empezar a cultivar la coca. El desarrollo alternativo cuesta demasiado en el corto plazo porque los cultivos tardan tres años para producirse al máximo.
Las fumigaciones también han creado tensiones políticas entre los gobiernos colombiano y ecuatoriano. Aunque deben dejar entre 8 y 10 kilómetros en la frontera colombiana-ecuatoriana en que no se fumigue, los vuelos fumigatorios de los Estados Unidos pasan al norte de Ecuador con frecuencia. Aumentar esta zona de amortiguamiento ha sido un punto de conflicto entre funcionarios colombianos y ecuatorianos, junto con el tema de la gran cantidad de refugiados desplazados por las fumigaciones que entran al Ecuador. Desde que los Estados Unidos empezó a financiar el Plan Colombia, la cantidad de colombianos que buscan refugio en Ecuador ha aumentado mucho, desde 413 en el año 2000 hasta 4.275 en 2001 y 6.270 en 2002.
El hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos por los Guardacostas Estadounidenses es otro punto de conflicto. En los últimos cuatro años al menos 37 barcos y 4.575 sospechosos emigrantes indocumentados han sido retenidos. Después de vaciar los barcos, estos son quemados, la cual es una acción que recibe mucha atención por los medios de comunicación ecuatorianos y que mancha la imagen de los Estados Unidos.
El hundimiento de barcos y las fumigaciones son algunos de los ejemplos de las acciones cuestionables de los Estados Unidos que dañan sus relaciones con los países de la región andina. Como ciudadanos preocupados, pedimos que Usted sea conciente de estos excesos y que use su influencia para impedirlos. Existen maneras más responsables para normalizar la inmigración hacia los Estados Unidos y disminuir el uso de drogas allí. Estas alternativas deben ser seguidas con el fin de restaurar relaciones equitativas entre los Estados Unidos y sus vecinos del sur.
Atentamente,
Nancy Davis, Profesora de Sociología
John Dittmer, Profesor de Historia
Aaron Dziubinskyj, Profesor de Español y Estudios Latinoamericanos y Caribeños
David Gellman, Profesor de Historia
Jeff Kenney, Profesor de Estudios de Religiones
Glen David Kuecker, Profesor de Historia Latinoamericana
Brett O’Bannon, Profesor de Ciencias Políticas
James S. Rambo, Profesor de Idiomas Modernas
Artículos Relacionados
Manifiesto por la Huelga Electoral Constituyente
por Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente
12 años atrás 7 min lectura
Carta abierta de israelíes a los israelíes: merecemos la verdad sobre el 07 de octubre
por מכתב פתוח מישראליות/ים לישראליות/ים - עברית להלן
2 años atrás 8 min lectura
Mujeres mapuches en huelga de hambre seca obtienen una primera victoria
por Comunidad Juan Paillalef (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El gobierno chileno me niega la libertad, por razones políticas
por Eduardo Guillermo Vivian Badilla (Concepción, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Teresa Forcades: "El poder quiere una sociedad con miedo, que la gente tenga miedo al cambio"
por Alex Gil Lara (Barcelona, España)
11 años atrás 11 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …