Profesores universidad USA censuran política exterior de su país y Plan Colombia
por Altercom
20 años atrás 4 min lectura
A continuación la carta en mención dada a conocer por la APDH
9 Diciembre, 2005
Señor
Philip French
Director de Asuntos en el Hemisferio Occidental
Departamento del Estado,
EEUU
Referencia: La política estadounidense en la región andina
Nosotros, profesores de la Universidad de DePauw ubicada en Greencastle, Indiana, querríamos expresar nuestra preocupación sobre las acciones de los Estados Unidos en la región andina. Nos preocupan temas diversos como el hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos, las fumigaciones en la frontera entre Ecuador y Colombia, y las relaciones generales con los países de la región andina. Como consecuencia de estas acciones, sentimientos populares en la región andina de buena voluntad hacia los Estados Unidos han empeorado drásticamente y opinamos que Usted debe sentir también nuestra preocupación sobre estos hechos.
La campaña de fumigaciones financiada por el Plan Colombia no ha beneficiado a nadie. Durante los últimos cinco años el gobierno ha gastado 4 billones de dólares y se estima que por cada 67 hectáreas de tierra fumigada en el sur de Colombia, solamente 1 hectárea de coca ha sido eliminada. Además, la producción de coca en Colombia ha aumentado durante la campaña de fumigaciones. En los Estados Unidos el precio de la cocaína es más barato que nunca y el suministro no ha disminuido.
El resultado más evidente del Plan Colombia es una crisis humanitaria y política. La fumigación crea más desplazamiento entre colombianos porque destruye plantaciones de comida. En el departamento colombiano del Putumayo donde se radican las fumigaciones, 85% de la población vive en la pobreza. De 4.535 denuncias entregadas sobre pérdidas causadas por las fumigaciones, sólo 10 han sido compensadas. Cuando la manera de ganarse la vida es eliminada a causa de la fumigación, la última alternativa es migrar o empezar a cultivar la coca. El desarrollo alternativo cuesta demasiado en el corto plazo porque los cultivos tardan tres años para producirse al máximo.
Las fumigaciones también han creado tensiones políticas entre los gobiernos colombiano y ecuatoriano. Aunque deben dejar entre 8 y 10 kilómetros en la frontera colombiana-ecuatoriana en que no se fumigue, los vuelos fumigatorios de los Estados Unidos pasan al norte de Ecuador con frecuencia. Aumentar esta zona de amortiguamiento ha sido un punto de conflicto entre funcionarios colombianos y ecuatorianos, junto con el tema de la gran cantidad de refugiados desplazados por las fumigaciones que entran al Ecuador. Desde que los Estados Unidos empezó a financiar el Plan Colombia, la cantidad de colombianos que buscan refugio en Ecuador ha aumentado mucho, desde 413 en el año 2000 hasta 4.275 en 2001 y 6.270 en 2002.
El hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos por los Guardacostas Estadounidenses es otro punto de conflicto. En los últimos cuatro años al menos 37 barcos y 4.575 sospechosos emigrantes indocumentados han sido retenidos. Después de vaciar los barcos, estos son quemados, la cual es una acción que recibe mucha atención por los medios de comunicación ecuatorianos y que mancha la imagen de los Estados Unidos.
El hundimiento de barcos y las fumigaciones son algunos de los ejemplos de las acciones cuestionables de los Estados Unidos que dañan sus relaciones con los países de la región andina. Como ciudadanos preocupados, pedimos que Usted sea conciente de estos excesos y que use su influencia para impedirlos. Existen maneras más responsables para normalizar la inmigración hacia los Estados Unidos y disminuir el uso de drogas allí. Estas alternativas deben ser seguidas con el fin de restaurar relaciones equitativas entre los Estados Unidos y sus vecinos del sur.
Atentamente,
Nancy Davis, Profesora de Sociología
John Dittmer, Profesor de Historia
Aaron Dziubinskyj, Profesor de Español y Estudios Latinoamericanos y Caribeños
David Gellman, Profesor de Historia
Jeff Kenney, Profesor de Estudios de Religiones
Glen David Kuecker, Profesor de Historia Latinoamericana
Brett O’Bannon, Profesor de Ciencias Políticas
James S. Rambo, Profesor de Idiomas Modernas
Artículos Relacionados
Elecciones Honduras: Informe Final de la Misión internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos
por FIDH
12 años atrás 7 min lectura
Huelga de Hambre de exPP: El Gobierno es el único responsable de lo que pueda sucederles a estos ancianos
por CODEHS Chile
10 años atrás 2 min lectura
«Brindamos el más completo apoyo a la lucha que están dando nuestros hijos»
por Diversas Organizaciones (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro tiempo
por movimientos.org
19 años atrás 6 min lectura
«Con el debido respeto a la persona del Papa, que presente la dimisión de su cargo»
por Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII
15 años atrás 5 min lectura
En las Casas de Neruda ya no habrán guías, sino sólo máquinas, para explicar al visitante los sueños y el legado del Poeta
por Sindicato Casa Isla Negra (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.