TLC y presencia militar: el revés de la trama
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
19 años atrás 4 min lectura
Durante la sexagésima Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Bush ha comprometido a los jefes de Estado de todo el planeta a hacer de la lucha contra el terrorismo, una prioridad. También, a liberalizar el comercio como medio para superar la pobreza. Si bien falta definir los alcances de ambos conceptos, su responsabilidad en el genocidio de decenas de miles de iraquíes, en la destrucción y pérdida de vidas –por negligencia– en su propio territorio a raíz del previsible fenómeno de Katrina, y el haber pisoteado el cuerpo legal del organismo que lo albergaba, no mellaron su capacidad para imponer y legitimar criterios políticos, en alianza con algunos países
“La mano invisible del mercado no funcionará jamás sin un puño invisible”
Los presidentes Uribe y Toledo deberían “quitar el pie del acelerador” para concluir este tratado, y ubicarse en la situación que atraviesa Estados Unidos. El impacto económico, político y social del devastador Katrina ha desvelado el rostro oculto de una sociedad, que según el PNUD, posee una “estrategia militar superdesarrollada” y “una estrategia de desarrollo humano subdesarrollada”. El 12,7% de la población (37 millones de personas) viven por debajo de la línea de pobreza. El constante crecimiento económico desde 2001 está acompañado de un cuadro social calificado como “el peor de los últimos 25 años”. Existen zonas tan pobres como en el Tercer Mundo. La tasa de mortalidad infantil se ha incrementado y está en el mismo nivel que Malasia, por ejemplo, que tiene un PBI cuatro veces inferior. Los niños negros estadounidenses tienen el doble de probabilidades que los blancos de morir antes de su primer año de vida.
Estados Unidos tendrá que tomarse un tiempo para revertir esta imagen, considerando el escenario electoral parlamentario que se presenta el próximo año. Sin embargo, como señala la señora Vargo, jefa del equipo negociador norteamericano del TLC, el momento político es complicado pero obedece a una coyuntura que no afecta el interés de su país en negociar el tratado. En efecto, las corporaciones norteamericanas que manejan el poder político están interesadas en impulsar estos tratados, que constituyen una política de Estado. El hecho que Toledo no lo firme “sí o sí” bajo su mandato no quiere decir que el gobierno norteamericano haya perdido interés. En su momento, demostrará una simple realidad: las exportaciones de los tres países andinos que negocian el TLC representan apenas 0,5% de las importaciones totales de Estados Unidos. Además, se trata de mantener una liberalización arancelaria que ya fue absorbida por el fisco norteamericano. En cambio, los andinos concederán rebajas arancelarias que significarán pérdida fiscal, además de la profundización de una competencia entre desiguales, en todos los ámbitos, que desplazará a las pequeñas empresas locales.
Por eso, la actitud de los presidentes de Perú y Colombia es incomprensible. No es posible hacer lobby, antes que haya concluido la negociación. No hace falta humillarse, ni “rogar” para mantener las preferencias arancelarias de ATPDEA. Se trata de negociar con firmeza, lo que implica estar dispuestos a “perder” y tener un plan alternativo.
ariela@independiente.com
Artículos Relacionados
Bienvenido a Chile, Barack Obama
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Storytelling, el nuevo lenguaje de hacer política. Entrevista a Christian Salmon
por Renée Cantor (Francia)
17 años atrás 11 min lectura
¿Cuál es la Asamblea Constituyente que queremos?
por Germán F. Westphal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Brutalidad imperial de dentro y fuera
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá).
18 años atrás 6 min lectura
Lo que está en crisis es el sistema educativo no solo la CNA
por Dr. Enrique Villanueva (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Facebook bloquea el corrido recomendado por el Presidente López Obrador: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón»
por Manuel López Obrador (ExPresidente de México)
6 horas atrás
04 de febrero de 2025
Facebook ha bloqueado el vídeo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presenta la canción de Los Tigres del Norte: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón».
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
12 horas atrás
04 de febrero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros.