Las consecuencias bioéticas del plan “Paso a Paso”
por Álvaro Muñoz Ferrer (Chile)
5 años atrás 4 min lectura

Con el plan “Paso a Paso” se ha iniciado un proceso de desconfinamiento dinámico y sectorial basado en datos de trazabilidad que, en palabras de la subsecretaria Paula Daza, son “poco rigurosos”. Se trata de una apuesta osada que reafirma que el cambio de mando en el Ministerio de Salud fue solo un reemplazo nominativo. No ha habido cambio de estrategia. El Gobierno insiste en que el contagio progresivo de la población es la mejor forma de hacer frente a la pandemia y ha optado por confiar en la respuesta del sistema sanitario en lugar de focalizar todos los esfuerzos en frenar la cadena de contagios.
Esta decisión de levantar cuarentenas en ciertos sectores del país se toma cuando el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) ha informado más de 13 mil personas fallecidas con PCR positivo y/o diagnóstico clínico de coronavirus. Esto seguramente tendrá consecuencias éticas relevantes: si la estrategia actual ha posicionado a Chile como uno de los países con mayor tasa de mortalidad por COVID-19 en el mundo, iniciar un desconfinamiento en este contexto es, en cierto modo, aceptar que la elevada mortalidad es un costo aceptable; es afirmar tácitamente que la táctica del Gobierno contempla que un segmento de la población debe morir en el camino y que esto no supone un problema moral.
Ahora bien, ¿es la muerte controlada moralmente aceptable? ¿Es correcto sacrificar a un grupo para salvar a otro? Para responder a estas interrogantes puede ser útil recurrir a las tres aproximaciones éticas más relevantes en los debates contemporáneos: Consecuencialismo, Deontología y Ética de la virtud.
Desde el enfoque consecuencialista, debemos comparar a los(as) más de 13 mil fallecidos(as) actuales, además de considerar a los(as) que vendrán, con los eventuales efectos positivos de la estrategia: inmunidad y reactivación económica. Sobre la base de este balance, diríamos que el plan del Gobierno es bueno si las consecuencias positivas son superiores a las consecuencias negativas. Por otro lado, la Deontología seguramente rechazaría la estrategia por violar la segunda formulación del imperativo categórico kantiano: dejar morir a un grupo de personas es concebirlas como un medio y esto es, independientemente de las consecuencias, moralmente inaceptable. Finalmente, la Ética de la virtud evaluaría la táctica sobre la base de su conformidad con la virtud y se preguntaría lo siguiente: ¿es prudente continuar con una estrategia cuya tasa de mortalidad es, a la luz de la evidencia internacional, considerablemente alta?
Sabemos que los dilemas bioéticos rara vez tienen una respuesta unívoca. Sin embargo, en este caso, parece posible lograr un cierto consenso: considerando que la inmunidad de grupo aún es lejana y que los efectos económicos de las cuarentenas dinámicas han sido devastadores en comparación con países que han decretado medidas más estrictas –paradigmático es el caso de Nueva Zelanda, cuyo riguroso plan de acción explica hoy su triunfo sobre el virus y su consecuente reapertura económica–, aparentemente los efectos negativos de la estrategia exceden los posibles beneficios, por lo que el consecuencialismo estaría del lado de la Deontología –aunque por distintos motivos– y rechazaría la estrategia.
Del mismo modo, las declaraciones de la subsecretaria en torno a la escasa solidez de los datos que sustentan al plan de desconfinamiento nos hacen sospechar que la respuesta desde la Ética de la Virtud sería, al igual que las otras doctrinas, negativa: no es prudente tomar decisiones poco rigurosas que pongan en riesgo la vida de las personas. Y si se ha actuado imprudentemente en el pasado, lo virtuoso sería enmendar el camino, aprender de los errores y superar la situación actuando guiados por la recta razón.
El futuro del plan de desconfinamiento es aún incierto –aunque la evidencia comparada arroja luces sobre el porvenir a partir de los rebrotes en Asia y Europa–, pero sus consecuencias bioéticas son evidentes: ante la lamentable cifra de más de 13 mil vidas humanas perdidas, el plan propuesto supone continuar por un camino de compleja justificación moral. Una vez superada la crisis, entonces, habremos de preguntarnos: ¿quién asumirá la responsabilidad de una tragedia que, como han insistido hasta el cansancio los(as) especialistas, pudo haberse evitado o, al menos, moderado? ¿Cuáles serán los efectos psicológicos y sociológicos de haber apostado por una estrategia que supone “normalizar” la muerte viral de un grupo de la población?
*Fuente: CiperChile
Artículos Relacionados
El derecho al agua y la protección de las algas marinas estarán presentes en la X Escuela de Temporada
por Rocío Contreras (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
La adicción a las pantallas de los niños y el daño que esto les produce
por Medios
6 años atrás 5 min lectura
Valdivia: «Llancahue, El Bosque del agua»
por Universidad Austral y AIFBN (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Chile: "No es sequía, es saqueo"
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
Monsanto supo durante 35 años que los alimentos “empapados” en glifosato (roundup) producían cáncer
por NaturalNews
10 años atrás 4 min lectura
Izkia Siches: «No quiero que el miedo gobierne Chile en el futuro»
por Izkia Siches Chile)
4 años atrás 1 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.