¡Si el congreso aprueba el TPP11, Chile perdería soberanía en muy alto grado!
por Diversos
5 años atrás 2 min lectura
EL TPP es un tratado que busca resguardar eternamente todo aquello que hoy hemos rechazado al manifestarnos en la calle y en los cabildos ciudadanos. Su aprobación restringiría severamente nuestras posibilidades de elaborar democráticamente una nueva Constitución, sería una bofetada a una voluntad claramente mayoritaria y una provocación que desmentiría cualquier declaración sobre intenciones de paz social o de restauración de confianzas.
El jueves 17 fue aprobado el TPP11 en la Comisión de Constitución del Senado. Mientras las protestas se convertían en un torbellino de demostraciones pacíficas y acciones violentas y vandálicas -ejecutadas por grupos sospechosamente muy bien organizados- el trámite del TPP1 sigue su curso en el congreso. Y, lo que no podemos perder de vista, es que estos tratados exigen un congelamiento de la situación jurídica de los países firmantes, por lo tanto, de ser aprobado definitivamente por Chile, se convertiría en un candado que elimina o hace muy cara la posibilidad de cambiar la Constitución.
MOVILIZACIONES EN RIESGO from TrincherAudiovisual on Vimeo.
Más sobre el mismo tema:
Aunque no lo crea: El Senado decidió aprobar el TPP-11 sin discusión, ‘por secretaría’
por Lucía Sepúlveda (Chile)
Publicado el 16 mayo, 2019 , en Denuncia
Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
Publicado el 17 mayo, 2019 , en Derecho Internacional, Economìa
«La aprobación del TPP-11 debe ser discutida en un real debate nacional»
por Corporación INTEGRACIÓN Y FUTURO
Publicado el 12 mayo, 2019 , en Desarrollo, Iniciativas
El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas
por José Gabriel Palma (Chile)
Publicado el 18 abril, 2019 , en Análisis
¿Es el TPP11 un candado para impedir modificaciones a nuestra Constitución?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
Publicado el 26 octubre, 2019 , en Análisis
Artículos Relacionados
Venezuela: El futuro de la Revolución bolivariana y del pueblo están en juego
por Eva Golinger (EE.UU.)
8 años atrás 7 min lectura
Colombia: Se desconoce el paradero de Iván Marquez, Jefe Negociador de las FARC en el Proceso de Paz
por José Melquiades (Islas Canarias)
7 años atrás 2 min lectura
México declina firmar documento intervencionista del Grupo de Lima
por TeleSur
6 años atrás 5 min lectura
Venezuela: La próxima llegada de los buques iraníes pone al mundo al rojo vivo
por Iván Agüín (Venezuela)
5 años atrás 10 min lectura
«No era depresión, era capitalismo»
por Lala Toutonian (Argentina)
4 años atrás 15 min lectura
Belén, Navidad a la sombra del muro
por Beatriz Lecumberri (Francia)
8 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.