El épico viaje de refugiados españoles a Chile en el barco Winnipeg cumple 75 años
por Denisse Charpentier (Chile)
11 años atrás 3 min lectura

Chile conmemora 75 años de la llegada de unos 2.000 refugiados de la Guerra Civil española a bordo del “Winnipeg”, un barco fletado desde Francia por el poeta chileno Pablo Neruda, que consideró ese gesto como “la más noble misión” que había ejercido en su vida.
El asesinato del poeta español Federico García Lorca le cambió el mundo y la poesía a Pablo Neruda, escribe en un artículo el historiador español Mario Amorós.
La derrota de la República española en manos de los fascistas conmovió al vate, quien designado como cónsul para inmigración española en París, convenció al presidente chileno de aquella época, Pedro Aguirre Cerda, de fletar un barco a nuestro país para acoger refugiados españoles.
Uno de estos españoles fue Víctor Pey, quien participó en la guerra civil (1936-1939) adaptando la industria metalúrgica catalana a la fabricación de municiones y armas de guerra.
Con la entrada de las tropas golpistas a Barcelona tuvo que escapar a Francia, como miles de refugiados.
“Mi hermano y yo atravesamos con una brújula los Pirineos, en invierno, y fuimos a parar a un campo de concentración”, explica a la AFP.
En París, cuando buscaba la manera de escapar de una Francia en el umbral de la Segunda Guerra Mundial, leyó en el periódico que Neruda entrevistaba a españoles para llevarlos a Chile.
Pey se presentó al Consulado y respondió todas sus preguntas, mientras el poeta iba anotando en un cuaderno.
“Creí que era una gestión perdida porque fue muy poco cálida la entrevista con Neruda, pero a los diez días recibí una nota que decía que abordásemos de inmediato el Winnipeg en Trompelougue (Burdeos)”, explica hoy Pey, lúcido a sus 99 años.
Un viaje a la libertad
Unos 2.200 españoles -pescadores, campesinos, obreros, intelectuales, ex militares, niños- escaparon a bordo del Winnipeg.
“No teníamos autorización para vivir en Francia, y teníamos miedo de ser deportados. Fue una gran alegría poder subir a ese barco que nos iba a traer a la libertad”, cuenta Mercedes Corbato, en un encuentro de supervivientes en el marco del 75 aniversario de la llegada del Winnipeg.
El viaje duró exactamente treinta días. Era un barco de 4.500 toneladas, en el que se habilitaron las bodegas de carga con literas y colchonetas de paja para los refugiados. Una bodega se destinó a comedor.
“Las mujeres querían que sus hijos tuvieran una oportunidad. Ellas eran la fuerza y la esperanza”, explica Maritza Figueroa, otra refugiada que era una niña cuando viajó.
Tocaron tierra el 3 de septiembre de 1939. “Llegamos al anochecer al puerto de Valparaíso y se postergó para el día siguiente el desembarque”, narró Pey.
“Lo primero que vimos fue muy bonito: los cerros de Valparaíso todos iluminados”, añadió. Al día siguiente, la mayoría subió a un tren con destino Santiago, donde “una muchedumbre de gente nos recibió con mucho cariño”.
El Winnipeg llegó a Chile cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial. El carguero tuvo peor suerte porque más adelante fue destruido por la armada nazi, afirma Amorós. Pero los refugiados ya estaban a salvo.
Según Pey, la mayoría encontró trabajo rápidamente, pese a que les habían garantizado alojamiento y alimentación por seis meses. Sus vidas continuaron en Chile, hasta que la historia les jugó a algunos de ellos otra mala pasada.
Tras el golpe de estado de Augusto Pinochet, en septiembre de 1973, muchos de los refugiados españoles que habían simpatizado con la izquierda del gobierno del derrocado Salvador Allende, buen amigo de Pey, tuvieron que huir nuevamente.
Como explicaba en un reencuentro de supervivientes José Maza, su padre, quien llegó en el Winnipeg, le solía decir: “En la vida he tenido dos disgustos: Franco que me trajo a Chile, y Pinochet que me trajo a España”.
Hoy, 75 años después, Pey recuerda el gesto de Neruda como “la decisión que hizo posible que mantuviera la vida, el trabajo y la dignidad”.
*Fuente: Radio Bio Bio
Artículos Relacionados
"Yo derribé la estatua de Saddam pero ahora querría tenerlo de vuelta"
por BBC MUNDO
9 años atrás 1 min lectura
Mandela y la falsificación de la historia
por Angel Guerra Cabrera (Cuba)
12 años atrás 4 min lectura
Negacionismo Constituyente expresión de crueldad y odio
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor
por Stella Calloni (Argentina)
12 años atrás 37 min lectura
El grito de Coruña, una gesta dramática
por Julio Cámara C.(Iquique, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Emotiva instalación de monolito en recuerdo de víctimas del Campo de Concentración de Ritoque
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
24 segundos atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
21 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
22 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”