Cuba, donde la calle es una buena escuela
por Fernando Ravsberg (Habana, Cuba)
8 años atrás 5 min lectura
30/08/2014

Muchos artistas cubanos le han dado a su trabajo una proyección social que trasciende su obra y repercute directamente en la gente común. Enseñan arte en plena calle, convierten su barrio en una galería, llevan la ópera a barrios y pueblos, les arreglan las casas a sus vecinos o crean estudios para grabar los discos que desechan las discográficas.
En la mayoría de los casos esos proyectos sociales se costean con su propio dinero y esfuerzo. «Estos son unos estudios de grabación que no se autofinancian, siempre están en números rojos. Los financio yo con mis giras en el exterior, como todo lo que hago en Cuba», nos cuenta el cantautor Silvio Rodríguez en una entrevista. También debe financiar de su bolsillo los conciertos gratuitos que hace por las barriadas más humildes de toda la isla. Asegura el cantautor que se trata de un modo de vida, «ya yo no sabría vivir de otra forma, Fernando, para mí sería raro vivir de otra forma, no me hallaría, no me podría mirar al espejo».
El artista plástico José Fúster ha convertido su barrio, Jaimanitas, en una gigantesca galería de arte en la que se combina la belleza con la reparación de las casas de sus vecinos. Algunos dicen que es un Gaudí tropical y, además de un cierto parecido en las formas, texturas y colores, hay una evidente admiración por el arquitecto catalán, inmortalizada en una esquina del barrio por un mural de cerámica dedicado a su memoria.
Fúster explicó a Público que «el proyecto comenzó en 1994, en pleno Periodo Especial (crisis económica), y es un símbolo de mi optimismo. Me decían que era un proyecto demasiado caro pero quería demostrar que con mi pintura podía pagarlo sin pedirle nada al Estado». Y tras 20 años de trabajo quedó demostrado que el sueño era posible. «En lugar de ser rico trato de gastarme mi dinero en mis vecinos, vivir en este entorno y ver niños felices es como tener una gran familia. Me satisface tremendamente compartir no lo que me sobra sino parte de lo que tengo con los pobres de la tierra».
Un proyecto similar nació en el callejón de Hamel, en pleno corazón de Centrohabana. Salvador González logró que sus vecinos le cedieran los muros y paredes de sus casas para convertirlos en enormes murales.
Salvador González logró que los vecinos de Hamel le cedieran los muros y paredes de sus casas para convertirlos en enormes murales
Tras la pintura se multiplicaron las esculturas, apareció la música, la danza y empezaron a llegar cubanos de todas partes. Hamel es una obra viva, ahora trabajan en la creación de un parque infantil pero avanza lentamente porque todo el dinero sale del bolsillo de Salvador.
La trascendencia es tal que hoy el otrora viejo y sucio callejón es escala obligatoria de los turistas que quieren ver la Cuba profunda, la de la gente común, la de la santería y la de la rumba.
Podría pensarse que se trata de casos excepcionales pero en el habanero Paseo del Prado, los fines de semana al mediodía más de 200 artistas dedican su tiempo a impartir clases gratuitas a la gente, en particular a los niños y los abuelos. Cientos de cubanos acuden de toda la capital y también desde provincias cercanas, traen bancos plegables y se sientan bajo los árboles a aprender desde la pintura hasta los origamis asiáticos pasando por el españolísimo tejido de encaje de bolillos. Cecilio Avilés dirige el proyecto Imagen 3 y para él «la verdadera proyección de un artista está cuando puede impactar positivamente en otro ser humano y cuando lo logras con cientos la dicha es enorme, no hay mejor pago para un verdadero artista».
Pero no todos han sido comprendidos. El cantante lírico Ulises Aquino perteneció a la TVE y trabajó en otras compañías de Europa y los EEUU. Sin embargo regresó a Cuba tras el sueño de llevar la ópera al cubano común. Creó entonces su propia compañía, la Ópera de la Calle, y salió a recorrer barrios y pueblos con un repertorio que incluía música religiosa afrocubana, a Freddy Mercury y a lo más rancio de la operística internacional en un solo espectáculo. Su éxito fue tal que decidieron abrir un centro cultural con un restaurante para financiar el musical. A pesar del apoyo del Ministerio de Cultura, el Partido Comunista Provincial ordenó el cierre y mandó otra vez a la Ópera a la calle. Sin embargo, Aquino no se rinde, «no hemos dejado de trabajar, volvimos a las calles y a los teatros, hemos realizado más de 120 presentaciones en Cuba en lo que va de año», nos dice antes de anunciar que este mes viajan a Canadá para la inauguración del Festival de Ópera de Quebec y actuarán también en Montreal y Toronto.
Ninguno de ellos se siente un mecenas, Ulises Aquino simplemente no quiere dejar su patria, reconoce que «en cualquier otro país todo hubiera sido más fácil pero yo no sé vivir sin Cuba. Yo no podría vivir con dinero y lleno de nostalgia».
Mientras Silvio Rodríguez piensa que «en Cuba hay una especie diferente y que es gracias a la formación que nos ha dado esta vida que hemos tenido. Yo creo que aquí se ha construido un nuevo ser humano». Y finaliza la entrevista preguntándose cómo es posible que un gobierno tan malo como lo describen sus enemigos haya formado ese pueblo tan bueno que todos reconocen.
*Fuente: Público.es
Noticias relacionadas
- Los cubanos ya pueden pasar sus vacaciones en Cuba
- El cambio generacional en Cuba
- Cuba denuncia el «escandaloso» programa de EEUU para hacer caer al Gobierno de Castro
- Cuba ya tiene su YouTube
- Cuba no impide acceder al diario de la opositora Yoani Sánchez
Artículos Relacionados
Libro trae de regreso la Anarquía a Chile: «Los anarquistas y el movimiento obrero»
por Sebastián Labra (La Nación)
16 años atrás 3 min lectura
Ser poeta también es ser terrorista
por Miguel Buendía Villena (Perú)
15 años atrás 6 min lectura
¿Por qué el Ministerio de Hacienda elimina el único Convenio Marco en cultura?
por Paulo Slachevsky y Eduardo Lira (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Anthony Hopkins se avergüenza de ser ciudadano de EEUU
por Contrainjerencia
8 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 horas atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 horas atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.
Buena pregunta final la que se hace el gran Silvio «¿cómo es posible que un gobierno tan malo como lo describen sus enemigos haya formado ese pueblo tan bueno que todos reconocen.»?Nunca he ido a Cuba, la aprecio por su música, por esos viejos que cantaban » Lágrimas negras ! esas bandas que a lo mejor ya no existen, pero que interpretaban con el corazón esas cadenciosas melodías y al hacerlo lo hacen con tanta alegría y picardía. El gran Silvio, en su grandeza y también en su canto triste, cuántas heridas no sana a quienes han perdido un hijo con su «Unicornio azul » podría hacer un listado de lo maravillosa que es la música y el baile en ese país. La verdad es que a mi no me gustan las dictaduras y como no tengo ningún marco partidista, más que, el genuino deseo de seguir siendo de izquierda, hasta el día que me muera, considero que Latinoamerica tiene muchos países, cuya música celebra la vida, distintos de nosotros (as) que tenemos una cueca que se baila a saltos como alguien ya lo dijo un día, que finalmente no queda en nada , nos representa en lo que somos, en lo indefinidos, en esa desconfianza que tenemos o que hemos forjado a través de las desilusiones que los aspectos sociales han arrojado sobre nosotros..Me alegro por esa legitimidad que los artistas de ese país le entregan al pueblo cubano. Nosotros (as) los de Chile, no somos uno en muchos sentidos,además somos cuestionadores, nos controlamos unos a otros , rechazamos que nos manden, rechazamos las corrupciones, rechazamos la violencia y difundimos lo que pensamos, debe ser porque estuvimos muchos años silenciados.