El ocaso de la guerra
Si en vez de ver la guerra en Siria como un acontecimiento en sí mismo la consideramos el clímax de un conflicto mundial de más de un cuarto de siglo, tenemos que interrogarnos sobre las consecuencias del final, ya próximo, de las hostilidades. Su fin no marca la derrota de una ideología sino el fracaso de la globalización y del capitalismo financiero. Los pueblos que no han entendido eso, fundamentalmente en Europa occidental, se ponen al margen del resto del mundo.
200 años del nacimiento de Karl Marx: ¿Qué pronósticos suyos se cumplieron y cuáles no?
La defensa colectiva de los derechos es también parte del legado del filósofo. No en vano, el sociólogo Borís Kagarlitski considera en declaraciones a RIA Novosti que el ideólogo del comunismo debería ser también reconocido como un verdadero demócrata. «Marx defendió la democracia, y si la construcción del comunismo en la URSS terminó sin éxito, también fue debido a la falta de pluralismo de opiniones«
Solo el marxismo puede explicar y transformar los males sociales del siglo XXI
El 5 de mayo de 1818, nació en Tréveris, Alemania, la persona que, como ningún otro, explicó los mecanismos internos de las sociedad capitalista y que sentó las bases para su transformación política: Karl Marx. Su obra política y teórica sigue plenamente vigente en la medida en que sigue existiendo la sociedad que él estudió, el capitalismo. Gracias a la globalización, nunca el capitalismo fue tan dominante como hoy, y nunca hubo tantos trabajadores como hoy, la clase que lo sepultará.
José Mujica a Rafael Correa: «No hay decisión política que pueda con el ‘dios mercado'»
En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con José Mujica, expresidente progresista de Uruguay. La conversación entre ambos profundiza en el asunto de los derechos humanos, y señala con frecuencia las disonancias entre su hermosa promulgación y las realidades políticas y económicas que atentan contra ellos.
Crónica Domingo 28 enero 2018 – Mostrar la hilacha…
Terminó en Davos el Foro Económico Mundial, versión 2018, más conocido como la Cumbre de los billonarios. En la Ultima Cena que ofreció Donald Trump a 15 de sus más billonarios apóstoles, se mencionó el milagro de la multiplicación de los bonos y los dólares, y en su mensaje apostólico Trump reiteró su fe en el libre comercio, e invitó muy cordialmente a que las empresas trasladen sus inversiones a Estados Unidos.
La vergüenza neoliberal (II-Parte)
Las fuerzas de la globalización y el cambio tecnológico aumentaron la brecha de ingresos y riqueza. Las decisiones de política de gobiernos de derecha y socialdemócratas, “amigos del mercado”, han aumentado la concentración con privatizaciones, exenciones impositivas, flexibilidad y falta de protección al trabajo y a los jubilados y pensionados. En 2015 el banco Credit Suisse, en su Global Wealth Report, reveló que el 1% más rico de la población mundial concentraba igual riqueza que el 99% restante. Una situación inaceptable por donde se le mire.
Producir ciencia social crítica en el interregno: entrevista a Wolfgang Streeck
Las sociedades liberales modernas usan la libertad de expresión y de la prensa para permitir que emerja un gran ruido en el que no se entienda nada porque todos estamos hablando al mismo tiempo; tienes tus 5 minutos de fama y no más que eso, mientras todo el mundo mira una televisión con cada vez menos contenidos y donde lo único que importa es cómo te vistes y cómo gesticulas. Tienes toda la razón, esto es un serio problema. Sin embargo, no hay nada más que podamos hacer: debemos entender cómo funciona la sociedad mediática para intentar ser serios y críticos en una sociedad donde todo se transforma en entretención.
Historia de una familia nortina
La tendencia casi natural a la unidad y un sólido sentimiento de solidaridad entre los asalariados, se impuso por sobre fronteras administrativas y políticas, porque la lucha por el pan y la represión que ésta acarrea no hace distingos de nacionalidades a la hora de proteger los privilegios de los detentadores del poder económico y político. “Con los hermanos chilenos vinimos y con ellos morimos” , dicen que respondieron obreros bolivianos en la escuela Santa María, conminados por sus autoridades a hacer abandono de la escuela, previo a la masacre.
¿Conectados o prisioneros de la conectividad?
Para nadie es desconocido que la tecnología avanza minuto a minuto, a un ritmo y alcance inesperado, que muchas veces se anticipa y supera nuestra más amplia imaginación. Vivimos en un contexto globalizado donde la información se transmite a gran velocidad, carece de frenos y no tiene fronteras, lo que nos enfrenta a individuos y organizaciones cada vez más complejas y demandantes, respecto de lo que hacen, lo que creen, lo que buscan o esperan para su vida y su desarrollo.
Cumbre de Ruta de la Seda: último paso hacia la quiebra del dominio de EEUU
El Foro Internacional «Cinturón y Ruta de la Seda» celebrado el 14 y 15 de mayo en Pekín, es un paso decisivo en el viraje global a favor de los países emergentes y en desarrollo. La Ruta terrestre y marítima conecta China y Asia con Europa, incluye 65 países con 4.400 millones de habitantes, el 63% de la población mundial, y casi el 30% del PIB global. El año pasado los bancos estatales chinos anunciaron que disponen de 900.000 millones de dólares para financiar mil proyectos de la Ruta de la Seda.