Cumbre de Ruta de la Seda: último paso hacia la quiebra del dominio de EEUU
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 6 min lectura
En Pekín se dieron cita 28 presidentes y primeros ministros, cien ministros y unos 1.200 delegados de todo el mundo. Entre las presencias destaca la de Vladimir Putin, lo que implica la consolidación de la alianza estratégica Rusia-China, mientras la ausencia más notoria fue la de Donald Trump.
Entre los europeos predomina la división. Asistieron mandatarios de primer nivel de España, Italia, Grecia, Suiza, Polonia, Hungría, República Checa y Serbia, mientras Alemania, Francia, Gran Bretaña y Japón enviaron delegaciones de menor nivel. La ausencia de India es la más notoria, molesta por el «corredor económico» que China construye en Pakistán, uniendo Xinjiang con el estratégico puerto de Gwadar en el mar Arábigo.En América Latina destacó la presencia de Chile y Argentina, países que apuestan fuerte al comercio con China y a las inversiones del dragón en sus economías. Brasil envió una delegación simbólica y México estuvo también ausente.
Fotos: El Primer Foro Internacional de la Ruta de la Seda
Los seis corredores de la Ruta pasan por Rusia o por las repúblicas de Asia Central (Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Pakistán), además de Sri Lanka, Turquía y Mongolia. Las obras de la Ruta de la Seda consisten en ferrocarriles, carreteras, puertos, aeropuertos, oleoductos y redes de internet con los que China apuesta a lubricar el comercio mundial y potenciar la globalización, mientras Estados Unidos tiende a aislarse en un proteccionismo defensivo.
El año pasado los bancos estatales chinos anunciaron que disponen de 900.000 millones de dólares para financiar mil proyectos de la Ruta de la Seda, en la que participa también el Banco Asiático de Infraestructura e Inversiones (AIIB). Muchos de los proyectos incluyen empresas estatales chinas de petróleo y gas, pero también han confirmado su participación las occidentales General Electric y Siemens, entre otras.En el largo plazo, la Ruta de la Seda «podría impulsar la internacionalización del yuan fomentando su uso tanto en transacciones comerciales como financieras», sostiene Tianjie He, de Oxford Economics. La internacionalización de la moneda china, clave en su ascenso al rango de potencia global, se verá facilitada porque las enormes obras que requiere la Ruta serán préstamos chinos en su propia moneda.
En opinión de Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China, «la Franja y la Ruta tiene la potencialidad para modificar el mapa económico mundial y proyectar un nuevo modelo de globalización. Incluso sus más aciagos detractores lo reconocen».

Uno de los hechos que más sorprende es la rapidez con que ha despegado la Ruta de la Seda. Cuando se lanzó la iniciativa, en 2013, apenas 17 trenes de carga unieron China con Europa. En 2016, fueron 1.702, cien veces más en cuatro años. «Frenética» es la palabra usada por el analista Pepe Escobar para explicar la construcción de 51 líneas de trenes que unen 28 ciudades de Europa y 27 de China. Considera que las inversiones en la Ruta «serán un impulso para las economías, desde Bangladesh hasta Egipto y desde Myanmar hasta Tajikistan».En el mismo lapso de solo cuatro años, China abrió 356 líneas internacionales de transporte de mercancías y pasajeros a lo largo de las carreteras del Cinturón y la Ruta y opera 4.200 rutas aéreas semanales entre el dragón y sus socios de la Ruta.
Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de la iniciativa es que «está ayudando a los países a unirse», como sostiene el oficialista Global Times. En su discurso de apertura del Foro, el presidente Xi Jinping explicó que el Cinturón y la Ruta es «el proyecto del siglo», que definió como «un camino de paz» que busca convertir «la actual gobernanza global en una versión más inclusiva y más justa».
Lea más: Banco de Desarrollo chino inyectará $36.200 millones en proyectos de la Franja y la Ruta
Según Escobar, estamos ante un proyecto de «globalización inclusiva» que pasa por «des-americanizar la globalización», lo que supone un fuerte contraste con la política de Washington (goo.gl/G5i7tn).
Ningún país puede alcanzar el rango de potencia hegemónica en base a la fuerza militar. Por el contrario, para alcanzar la hegemonía sin dominación una nación debe encarnar visiones del mundo capaces de atraer el interés de millones de personas en los más remotos rincones.Algo así sucedió con la Revolución de Octubre, un siglo atrás. El poder de los soviets entusiasmó y enamoró (literalmente) a millones de obreros y campesinos en todo el mundo, ya que era la primera vez en la historia que los de abajo ejercían el poder y lo hacían a favor de los desheredados.
Incluso el ascenso de Estados Unidos al rango de gran potencia, fue posible porque esa sociedad había realizado notables conquistas en el terreno científico y en el cultural, convirtiéndose en polo de atracción para muchísimas personas alrededor del mundo.

Por el contrario, la actual supremacía estadounidense, anclada en la potencia de sus armas, es un síntoma de decadencia, como lo fue el poder militar de los nazis. Nunca en la historia el dinero y las armas fueron suficientes para sostener una supremacía, que siempre se asentó en el resplandor de una nueva cultura política.La milenaria China parece haber comprendido que debe mostrarle al mundo que su superioridad económica debe jugar a favor de la mayoría de las naciones. En paralelo, la colaboración estratégica entre Rusia y China es la «salvaguarda de la paz y la estabilidad regionales y mundiales», según afirmó Xi en su discurso.
En los hechos ambos países se posicionan de la misma manera en los más conflictivos escenarios, como en la guerra siria, y apuntan a profundizar la cooperación económica y energética a la vez que tienden a elevarla hacia otras áreas, como la innovación y las tecnologías. En los hechos, está naciendo un mundo centrado en Eurasia.
Lea también: La Ruta de la Seda desafía guerras y conflictos
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
EE.UU.: El exdirector del CDC echa en cara a Fauci que suprimiera la teoría de la fuga del COVID del laboratorio
por Brittany Bernstein (EE.UU.)
2 años atrás 6 min lectura
Chile: Hablando del ‘modelo’ económico vigente
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 20 min lectura
Independencia Energética de Chile: Una Realidad Posible
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
El futuro del empleo: ¿La tecnología va a terminar con el trabajo?
por Francisco Louça (Portugal)
9 años atrás 10 min lectura
Es la guerra, tecnológica disfrazada de comercial y el problema se llama 5G y la supremacía china
por Ricardo Carnevali (CLAE)
6 años atrás 13 min lectura
Intereses y agentes extranjeros en Venezuela
por Oscar Ugarteche, Armando Negrete (AlaiNet)
8 años atrás 4 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 segundos atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
7 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
7 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.