Jeffrey Winters: “Chile es en parte democracia y en parte oligarquía”
“Democracia es una persona un voto y poder discutir a fondo los asuntos que nos afectan. Oligarquía, en cambio, es un grupo de billonarios comprando elecciones mientras grandes corporaciones mediáticas determinan qué podemos ver, oír y leer”
Volver al primer artículo de la Constitución
Cuando hay una crisis generalizada como esta que estamos viviendo y sufriendo sin perspectiva de una salida que cree consenso, no tenemos otra alternativa que volver a la fuente del poder político, expresión de la soberanía de un pueblo. Tenemos que rescatar todo el valor del primer artículo de la Constitución, párrafo único: «Todo poder emana del pueblo».
Procesos Constituyentes “a la chilena”: La inveterada tendencia de las elites a arrogarse la soberanía
Uno de los mitos nacionales más machacados en Chile por la casta política, las clases dominantes, los grandes medios de comunicación de masas y los partidarios del establishement, es aquel que afirma la excepcionalidad del desarrollo político de este país en el contexto latinoamericano, situándolo como un modelo de democracia prácticamente desde los inicios de la República. No obstante, dicha afirmación triunfalista no resiste una enumeración y análisis medianamente pormenorizado de la historia, en realidad, mucho menos pacífica, consensuada e idílica que la relatada y exaltada en los discursos oficiales.
Guerra contra la democracia
Este film es sobre la lucha de los Pueblos para liberarse de la moderna forma de esclavitud. Richard Nixon, expresidente de EEUU, dijo una vez de Latinoamérica: «La gente no da una mierda por su Tierra». Los extraordinarios testigos de este film, describen un mundo no como al expresidente norteamericano le gustaría ver…
Como pecas pagas
La madrugada del 6 de octubre de 1988, mientras el mundo entero celebraba la gesta pacífica de los chilenos que habían derrocado, armados con un lápiz y un papel, a un dictador, ocurrió un hecho silencioso en que nadie reparó, pero que marcaría a fuego el Chile que se empezaba a dibujar en ese momento único de euforia democrática.
Las Casas del No cerraron sus puertas para siempre.
«Ahí quedó decretada una transición construida para la gente, pero evitando a la gente. Aquella maravillosa fiesta de la democracia terminó en un coitus interruptus, en el inicio de una ausencia civil»
A la actual clase política europea no se le puede confiar el poder
Los europeos saben que las malas políticas que se están aplicando pueden afirmarse, irreversiblemente, con acuerdos económicos internacionales. Ese es el plan para la sociedad europea de las autoridades europeas y de los gobiernos nacionales. Hay mucha rabia contra esa traición de nuestros partidos políticos tradicionales e incluso nuestros sindicatos. La actual clase política europea la integra una mayoría de oportunistas ineptos, chantajeados por los medios de comunicación y por agentes extranjeros. A esa clase no se le puede confiar el poder.
La guerra que Usted no ve
John Pilger, reportero australiano de larga trayectoria en el campo de la denuncia política de las guerras e invasiones contra los derechos, la democracia y los pueblos, denuncia en este documental el compromiso corrupto entre periodistas, editores y propietarios de los medios de información impresa y audiovisual, con los portavoces y responsables de ministerios de guerra e información, cancilleres y jefes de estado y de gobierno.
Perú: Después de las elecciones, ¿qué?
A un 49.87% de la población no le parece que los vínculos bastante evidentes y difundidos con el tráfico ilícito de drogas de personajes muy cercanos a la candidata fujimorista sean razón para no darle su voto. Tampoco lo es que hasta hoy esta misma candidata no pueda explicar honesta y transparentemente de dónde sacó la cantidad de dinero gastado en su educación, que excede el millón de dólares.
¿Es Chile un país democrático?
Son múltiples los cientistas sociales que concluyen que un auténtico régimen de soberanía popular solo puede ser viable en la existencia de una solvente democracia económica y social. Que en el atraso cultural, la pobreza o la indigencia es imposible que los ciudadanos ejerzan libremente sus derechos. Menos, todavía, sin pluralismo informativo y cuando la Justicia y los Tribunales dependen, también, en sus presupuestos y nombramientos de los arreglos y cuoteos cupulares entre el Ejecutivo y el Parlamento.
Carta abierta a Donald Trump
Cuando usted lanzó su candidatura presidencial por el partido republicano a mediados del año pasado, con la intuición propia un empresario exitoso, ya sabía qué producto vender. Usted ha tenido el enorme mérito de convertir la política (que después de la generación fundadora nunca abundó en intelectuales) en una perfecta campaña de marketing comercial donde su eslogan principal tampoco ha sido muy sofisticado: Los mexicanos que llegan son violadores, criminales, invasores.