21.06.2016

Las Casas del No cerraron sus puertas para siempre.
Estos lugares diseñados para estimular la participación creativa y autogestionada de los ciudadanos, distribuidos por todo Chile, habían generado un flujo de sangre fresca al sistema político.
Pero no más. Las cúpulas partidistas habían decidido que la gente ya no era necesaria. Que, de aquí en más, la política sería sólo asunto de algunos elegidos.
«Ahí quedó decretada una transición construida para la gente, pero evitando a la gente. Aquella maravillosa fiesta de la democracia terminó en un coitus interruptus, en el inicio de una ausencia civil», dice Rafael Otano en su Crónica de la Transición.
A ese momento crucial siguieron 28 años de desmovilización y despolitización. Se nos convenció de que «política» es una palabra sucia, e «ideología», un pecado venial.
La participación popular quedó reducida a un mero ritual: una peregrinación obligada por ley, cada cierto número de años, para firmar un cheque en blanco a la elite gobernante, por medio de un entramado (binominal, quórums, barreras paralegales, influencia no regulada del dinero) que aseguraba que ese resultado electoral no cambiaría nada sustancial.
Vaciadas de contenido, las elecciones se transformaron en un ceremonial de eslóganes y photoshop, en que nada importante parecía estar en juego. Las verdaderas decisiones –entendimos todos- se tomaban en otros escenarios, menos públicos que el recuento de votos en un centro electoral.
Esa elite blandió con naturalidad (con orgullo, incluso) durante un cuarto de siglo la desconexión entre sus decisiones y el control de sus ciudadanos. «No todo el mundo puede estar en la cocina», dijo en una frase para la historia el senador Andrés Zaldívar. «Este tipo de soluciones requiere una cierta manera de hacer las cosas que no puede hacerse de cara a la opinión pública», señaló al explicar la forma en que se resolvió una de las principales preguntas de toda sociedad, la de quién paga los impuestos.
Pero esa también era una ilusión. En verdad esa elite subcontrató su responsabilidad política en otra elite, la tecnocrática. La política sería así una ciencia arcana, como la física cuántica o la hermenéutica. Una técnica propia de especialistas (los «expertos») cuya exégesis nos está prohibida al resto de los mortales.
Y esa tecnocracia, a su vez, está, tal como la elite política, en parte capturada por grandes grupos económicos que la selecciona, financia y nutre.
De hecho, el propio Zaldívar no estuvo en aquella «cocina» que reivindicaba: la reforma tributaria fue diseñada entre técnicos del gobierno y economistas vinculados a los partidos de oposición, sus centros de estudio afines y los directorios de empresas de los grandes grupos económicos.
Le tocó a él apenas aprobar el plato que le trajeron desde la cocina, ya preparado y sazonado de acuerdo a ciertos intereses privilegiados.
La clase dirigente tuvo éxito en su esfuerzo. Logró convencer a los chilenos de que las decisiones sobre nuestro futuro político no nos pertenecían, y que nuestro rol era atomizarnos como meros consumidores, renunciando a nuestra esfera de habitantes de la polis.
Nuestra participación, nuestra opinión y nuestro compromiso con la democracia ya no sólo no eran necesarios. Resultaban hasta sospechosos.
«Si usted cree que otros seres humanos poseen mayor discernimiento que usted y que, por ese motivo, usted debe someterse a sus designios, entonces usted no se relaciona con otros como un hombre o una mujer libre»,
sostiene Carlos Peña en su libro Ideas de perfil:
«Usted no puede ser libre si no pertenece a una comunidad que es capaz de gobernarse por sí misma».
¿Qué tan libres hemos sido en esta democracia de las cúpulas, los tecnócratas y los poderes económicos?
Toda esta ilusión se rompió finalmente gracias, en parte, al voto voluntario: quedó claro que muchos chilenos han renunciado a habitar una democracia en la que apenas se nos ve como instrumento legitimador de decisiones que nos son ajenas.
Hoy, algunos rasgan vestiduras ante el 5,6% de participación en las primarias municipales. Resultado lógico para otra ley diseñada en beneficio de las cúpulas partidistas, y no de la expresión popular. En vez de entender las primarias como el derecho de la gente a elegir sus candidatos, las diseñaron como el derecho de los partidos a usar el aparataje estatal para resolver sus diferencias, cuando los partidos así lo quisieran.
Otros se asombran de que los encuentros locales autoconvocados (ELA) no provoquen una marea de participación popular. Consecuencia obvia de convencernos (¡con éxito, tristemente!) de que asuntos tan cotidianos como los impuestos, el sistema económico o la propiedad del agua no son de nuestra incumbencia.
Como pecas pagas.
Y la idea desesperada que surge desde los mismos partidos que en 1988 cerraron las Casas del No, es volver al voto obligatorio.
Un remedio tan absurdo como curar la fiebre rompiendo el termómetro.
La solución es otra: repolitizar. Después de todo, ¿por qué alguien habría de molestarse por ir a votar, si su sufragio individual no cambiará el resultado de una elección? La clave la dan Geoffrey Brennan y Loren Lomasky, en Democracy and Decision: the Pure Theory of Electoral Preference, con lo que llaman «voto expresivo»: el principal incentivo para votar es expresar una sensación de pertenencia a ciertas causas o momentos comunitarios. Como dice el investigador Alan Gerber: «el beneficio de votar es social y sicológico, no instrumental».
Y para volver a tejer esa vinculación perdida, es urgente abrir amplias instancias de participación real y vinculante: cabildos locales, plebiscitos comunales, iniciativas populares de ley. Además de avanzar hacia conceptos innovadores de decisión directa, como la «democracia líquida», en que la representación política es siempre transitoria y revocable.
La democracia es un músculo que se fortalece con el ejercicio cotidiano. 28 años de sedentarismo y de alimentación preparada en «cocinas» secretas nos tienen en un estado físico lamentable. Hay que volver a entrenar.
*Fuente: Ciper Chile
Artículos Relacionados
Plaza de la Dignidad, hoy viernes 22 de noviembre, a las 19:08 horas
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Los neoconservadores quieren la guerra con China
por Pepe Escobar (Asia)
2 años atrás 8 min lectura
ZOFRI (Iquique): Radiografía de la crisis
por Iván Valdés (Iquique, Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Sahara Occidental: paisaje tras la batalla del Consejo de Seguridad (II): ¿una infiltrada en la Secretaría General?
por Carlos Ruiz Miguel (España)
9 años atrás 7 min lectura
Carabineros ataca a Familiares de los Presos Políticos. Testimonio de una Madre
por Una Madre
5 años atrás 3 min lectura
Primero de Mayo en Estocolmo solidarizando con la Revolución Bolivariana de Venezuela
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
1 día atrás
18 de junio de 2025
Nosotros, representados por organizaciones o a título personal, le solicitamos que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
El legado de doce Rodriguistas asesinados por la CNI
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 días atrás
15 de junio de 2025
«Honor y Gloria eterna para cada hombre y mujer que se atrevió a luchar contra el terrorismo de estado y que entregaron sus vidas por la libertad de nuestro país…»
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 semana atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
2 semanas atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»
A ese engranaje hay que ponerle una tuerca
puchas que hacía falta esto! una brisa–entra en los asfixiantes relinchos de los «conocidos de siempre» el que se cree presidente y su tribuna diaria en el diario de los ABC1– escriban–y hagan saber más…
«Usted no puede ser libre si no pertenece a una comunidad que es capaz de gobernarse por sí misma».
Ese tipo de Comunidad no la he visto todavía. Aunque si sé de cuentitos de la Historia.
La frase, sin embargo, es estupenda.
Por cierto, me parece a mí que un grupo cuyo líder lidera con el ejemplo y la ofrenda incondicional de su vida -sea una familia, una empresita o un país-, se rodeará de la suficiente masa crítica de personas que saben que la libertad personal no tiene derecho a existir dentro de ese grupo. Ya que sin dependencia ni interdependencia voluntariamente escogidas, la libertad libre de todo sólo existe en el cielo de los ángeles translúcidos del Olimpo.
Sólo me sentiría libre si la «comunidad» en la que viviera fuera gobernada por inteligentes computadoras que dieran solución tecnológica inteligente a prueba de seres humanos, dejandonos a todo pulmón la tarea de crear, crear, crear, a la enésima potencia.
Confío más en la cibernética que en el ser humano…como ente orientador.