Las migraciones en Europa 2015
por Alberto Magnet (Barcelona, España)
7 años atrás 5 min lectura
No hay prácticamente ningún país de los que hoy pertenecen a la Unión Europea (28) que no haya sufrido o estado expuesto a conflictos que, en el pasado, generaron migraciones masivas. Dichas migraciones casi siempre han sido provocadas por grandes acontecimientos bélicos, entre ellos los dos más desastrosos de la historia. Desde Portugal hasta los Balcanes, el movimiento de refugiados provocado por conflictos bélicos y persecuciones políticas no ha cesado en 150 años. Alemania conoció su dosis de grandes transmigraciones después del descalabro geográfico-político provocado por dos guerras. Ningún pueblo europeo fue ajeno a aquello. Del horror nazi huyeron belgas, franceses, daneses y holandeses que debían encontrar refugio de las fuerzas que atentaban contra su existencia. Los franceses forzados a trabajar en las industrias alemanas durante la Segunda Guerra mundial fueron separados de sus familias, y algunos jamás volverían a reencontrarse con ellas. La persecución de los judíos no era sólo una persecución de los judíos. Allí donde el ejército alemán estuvo presente, desde Rusia hasta Francia, provocaron grandes migraciones de poblaciones que de otra manera jamás habrían dejado sus tierras ancestrales, sus lugares de trabajo, los territorios donde se había constituido su vida familiar y, en el sentido amplio, su vida como sujeto político. Los refugiados españoles en Francia después de la guerra civil, por ejemplo, llegaron a sumar 400 mil. Con la acogida que les dieron los franceses, al final quedaron un poco más de la mitad (220.000). Pero esa mitad equivale a la totalidad de refugiados sirios que hoy la ONU pide como cupo al conjunto de los países de la UE.
Hoy, en un planeta global, poco importa si los refugiados son vietnamitas (que en su tiempo lo fueron y cruzaron océanos más anchos y peligrosos que el Mediterráneo) o nicaragüenses, kurdos o libios. Por aquel entonces no había espacio Schengen. Todavía no había llegado el momento en que el coste de gestionar (políticamente) las migraciones de refugiados era inferior a las ganancias (económicas) que se podía obtener de una mano de obra barata (exceptuando prisioneros de guerra y trabajadores forzados). Schengen, ahora lo vemos, es un espacio construido para la libre circulación de mercancías y de mano de obra, pero no de las libertades. Aquello que en su momento pareció tan atractivo y loable porque consagraba una libertad de movimientos que, en realidad, había existido siempre en Europa hasta la década de los setenta, hoy muestra su verdadera cara. Schengen se perfila cada vez más como un instrumento de las grandes empresas para tener a su abasto mano de obra barata, analfabeta en cuestiones de derechos laborales, y muda por su condición de “inmigrantes”, en el fondo, gente que no sabe lo que quiere –dicen los empresarios- y está dispuesta a trabajar años por salarios de hambre para padecerla y poder así sacar a uno más de los suyos del infierno de donde él/ella salió.
Los mismos Estados cuyos ciudadanos en su tiempo padecieron los horrores de un exilio forzado, hoy esgrimen todo tipo de razones económicas para justificar el freno que han puesto a las exigencias de la Unión Europea o de Naciones Unidas, de acoger entre 180 mil y 200 mil refugiados sirios. En el caso de España, aluden a la tasa de paro, en el caso de otros Estados, como Hungría, el razonamiento es puramente racista. En otros, se trata de no saturar con nuevos cupos la situación de por sí tensa entre la población de los países de acogida y los refugiados/migrantes, como Alemania, Holanda o el Reino Unido. Todos tienen sus explicaciones, y no tiene sentido hacer un inventario. Bastaría la voz discordante de un solo país para que la noticia también se centrara en esa disidencia. Pero la excepción no han sido los gobiernos nacionales. Son los gobiernos regionales y los propios habitantes de grandes y pequeños municipios de toda Europa los que han desautorizado la mezquina postura oficial de sus gobiernos. El ayuntamiento de la ciudad de Valencia ofrece por sí solo casi tantas plazas de acogida (1600) como Mariano Rajoy intenta aprobar como medida para todo el país. En toda Europa, las redes sociales se llenan de reseñas de iniciativas personales o vecinales que desmienten los argumentos estrechos de sus gobiernos.
Es lo que marca la diferencia con los tiempos del pasado. Huérfanos de sus propios gobernantes, los ciudadanos hoy en día forman redes de acogida sin atender a instrucciones desde arriba, consiguiendo a la vez que confluyan las ofertas de ciudadanos que ofrecen sus casas y sus medios para acoger a otros, que vienen huyendo del apocalipsis, caminando o navegando miles de kilómetros, y que todavía no ven el final del camino. Se trata de coordinar las iniciativas de fórmulas no institucionales (es decir, iniciativas ciudadanas) de remedio, o al menos de alivio, y el resultado es notable por su alcance.
Si los gobiernos de los estados europeos no toman conciencia de esta gran brecha que se ha abierto entre la solidaridad de sus ciudadanos y la indiferencia farisea con que ellos han encarado el actual estado de cosas al otro lado del Mediterráneo, es que ignoran del todo que el “divorcio” entre la sociedad civil y las instituciones del Estado moderno ha ido más allá de lo recuperable. Es hora de que esos gobiernos se preparen porque la ola de repudio que los barrerá será más poderosa que las anteriores, de las cuales siempre, de una u otra manera, han salido indemne y han logrado reponerse.
Artículos Relacionados
La banca en la sombra: una bomba de relojería de 70 billones de dólares
por Pilar Blázquez (Madrid, España)
8 años atrás 4 min lectura
Chile. Gana abstención y Piñera es presidente
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Evo Morales: El poder aymara En Suramérica
por Fernando Goitia (España)
17 años atrás 11 min lectura
Ley de financiamiento de la política: El paraíso fiscal de las cúpulas partidarias
por Alejandro Lavquén (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Recordando a las Brigadas Internacionales en tiempos de Bolsonaro
por Gerardo Pisarello (Barcelona, España)
4 años atrás 8 min lectura
Actividades conmemorativas a 113 años de la matanza de la Plaza Colón de Antofagasta
por Álvaro Hanshing (Antofagasta, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Perú: «No tengo mi estudio, pero me doy cuenta»
por Actualidad RT
16 horas atrás
La incitación al homicidio de una mujer campesina manifestante quedó registrada en un video que se viralizó en Perú en el contexto de las protestas, que trasladaron del sur y oriente del país a la capital peruana para exigir la salida de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones generales.
Justicia internacional condena a Colombia por el asesinato de más de 6.000 militantes de la Unión Patriótica
por Medios
1 día atrás
¿Cuál es el alcance de esta histórica sentencia? ¿Por qué en Colombia no hizo falta una dictadura militar para eliminar físicamente a la disidencia política? ¿Qué lecciones se pueden extraer del genocidio político contra Unión Patriótica? ¿Cuál fue el papel del poder mediático en la construcción del relato del «enemigo interno»?
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
2 horas atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.
Perú: El derecho a protestar en paz: estallido social y represión
por LASA Dialogue
2 horas atrás
Perú y el derecho a protestar en paz en medio de un tremendo estallido social con el gobierno respondiendo solamente con represión.