Testimonio colectivo de ex presos políticos argentinos se presenta en Europa
Augusto Saro: “Estamos convencidos de que reconstruir la historia de las luchas por la emancipación de los pueblos es un aporte a la memoria universal y un antídoto sólido contra la repetición de las brutalidades del poder”
Recuperación del Memorial del Puente Bulnes. Velatón allí, 11.09.2022, 18:00 horas
Al igual que el año pasado, se convoca a una pequeña velatón, en homenaje a los cerca de 300 ejecutados y desaparecidos, en el Puente Bulnes, para el domingo 11 de septiembre de 2022, a las 18 horas, en la Plaza Joan Alsina, costado sur del Puente Bulnes.
Este 11 de septiembre podría haber sido diferente
11 de septiembre de 2022 La conmemoración de un año más del Golpe de Estado en Chile podría haber sido diferente este año; pues teníamos la posibilidad de haber…
El día que García Márquez relató la muerte de Salvador Allende
«Amaba la vida, amaba las flores y los perros y era de una galantería un poco a la antigua, con esquelas perfumadas y encuentros furtivos».
El rechazo a la plurinacionalidad en Chile
A días de saber el resultado del plebiscito de salida por la nueva constitución en Chile, han aparecido distintos análisis sobre las causas del triunfo aplastante de la opción rechazo por sobre la del apruebo, las cuales si bien son múltiples, hay un tema que desde el principio generó un profundo rechazo en la sociedad chilena, como lo fue la idea de plurinacionalidad.
El triunfo del Rechazo y el estatuto teórico de las clases sociales
Para quienes optamos por el Apruebo —y creíamos en un eventual triunfo de nuestra preferencia—, la derrota no fue solamente una sorpresa sino algo casi imposible de creer. Corresponde, por ende, hacer una reflexión acerca de lo sucedido. Corresponde encontrar las razones que condujeron a tan aplastante derrota.
El día que no fue en Chile
La aplastante victoria del rechazo por sobre el apruebo a la constitución escrita por la Convención Constitucional, sin duda marcará un antes y un después en la historia del país, luego de una derrota política y cultural que nunca olvidaremos quienes nos jugamos por un Chile más justo y que reconozca nuestra pluralidad.
«La lucha de los pueblos por inclusión, solidaridad y dignidad continuará mientras exista injusticia y desigualdad»
Buena parte del rechazo se produjo por desconocimiento del verdadero significado de las propuestas, porque la gente no lo conoció, no lo hizo suyo. Hay que escuchar las opiniones, las sugerencias, los rechazos del ciudadano simple, ese que no participó en la Convención, ni siguió las asambleas por tv o internet. Que cada uno recoja lo que mejor encaje con sus actividades y sueños y así lo vamos a ir transformando en un gran Programa de Trabajo.
La operación fue un éxito. Único detalle: murió el paciente…
Caricaturalmente, ese lavado de cerebro busca transformar a los chilenos en una suerte de idealización del fenicio del siglo XI… La igualdad de oportunidades fue proclamada, todos podemos ser Luksic. La igualdad de oportunidades es lo que promete la Lotería: todos pueden ganar. En la realidad siempre gana uno solo. Y cuando se hace trampa en la Lotería…
Ante la muerte de la Reina de Inglaterra: «Sólo el silencio circunspecto que merece la muerte de un ser humano»
Hoy, la prensa del sistema tiene su minuto gloria y con morbo y demagogia llora a su muerta de sangre azul, y lo inunda todo con lamentos oportunistas en medio de un escandaloso ejercicio de obsecuencia y sobreactuación.
Análisis y aprendizaje del Plebiscito Constituyente en Chile
Ante la múltiples y diversas explicaciones ante la derrota del apruebo en Chile, creo que es muy importante no caer en enfoques reduccionistas para tratar de explicar un entramado muy complejo, en la que han jugado y juegan múltiples factores y contextos, tanto nacionales como regionales e internacionales.
Estudiantes marchan por la Alameda, en Santiago de Chile
Se niegan a aceptar que el proceso de reforma del texto Constitucional no sea redactado por un organo elegido por el el Pueblo. Aceptan el Rechazo ocurrido el domingo 4 de septiembre, pero esto no significa que el Poder Constituyente vuelva al Congreso o sea decidido por un Comité de Expertos. La Nueva Constitución debe ser redactada por un organismo popular y no por la elite política.