La muerte de la política por sobredosis de capitalismo
La política ha muerto cuando el pueblo, decepcionado por tanta promesa incumplida, vacío y transformismo ideológico, se cruza de brazos ante la corrupción y permite con sus votos o indiferencia que gobiernen personas que deberían rendir cuentas “a la justicia” o dedicarse a tareas que no exijan honorabilidad.
Los nueve objetivos de la ofensiva de EEUU en Mosul
¿Cómo una pequeña banda armada sin aviones ni helicópteros pudo ocupar miles de kilómetros en Irak, la colonia de EEUU y su principal base militar en el corazón de Oriente Próximo? Imagínense que el Estado Islámico conquistara Zaragoza y la base de Torrejón no se diera ni cuenta, y luego durante dos años tampoco intentara liberarla. Y, ¿por qué ahora sí?
Cavilaciones en torno a estas elecciones y las próximas
Sobre sus próximas y futuras elecciones, sólo sé con certeza que no son genuinamente democráticas, ya que se trata de partidos políticos que imponen sus candidatos, sin posibilidad o casi ninguna de que surjan alternativas reales y viables con posibilidades de éxito; arrastrando a la gente a votar por los mismos que fueron designados por cúpulas partidarias.
Luis Suárez Salazar: “El futuro es un campo de batalla”
Los cambios que más tardan son los culturales, son en la subjetividad. Una revolución política se puede hacer, incluso, en unos pocos días, ‘tomando el cielo por asalto’. Pero una revolución política no es igual que una revolución económica y social, ni una revolución cultural, en el sentido civilizatorio, de crear nuevas relaciones sociales emancipatorias de todos los seres humanos, sin discriminaciones de ningún tipo y además, respetuosa de la naturaleza. Eso no se logra de la noche a la mañana.”
Auditoría ciudadana para la transparencia municipal
En esta columna trataré de explicar en qué consiste la Auditoría Ciudadana, que se presenta como una alternativa para mejorar los índices de transparencia de los gobiernos locales, donde existe una legítima incertidumbre en la ciudadanía, explicada por la existencia de abundantes casos en que autoridades rayan el límite de la probidad.
«Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek»
Martín Hopenhayn, filósofo y ensayista presentará el libro Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek.Su autor el Dr. Jorge Vergara Estévez es profesor del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se referirá a la crisis teórica y social de las concepciones de Hayek. Va el enlace para bajar gratuitamente mi libro en formato PDF.
¿Por qué los estudiantes de la UAM repudiamos la presencia de Cebrián y Felipe González?
Porque invocar la libertad de expresión cuando las agrupaciones universitarias sufrimos día a día el boicot y limitaciones que la casta universitaria de rectores y decanos -buenos amigos de González, Cebrián y compañía- nos imponen; hablar de libertad de pensamiento cuando los estudiantes apenas tenemos voz y voto en la vida del campus y en los contenidos que se nos imparten es un ejercicio del más elevado cinismo.
Alto Hospicio: Comuna pobre con Alcalde rico
El actual alcalde de Alto Hospicio y candidato a la reelección Ramón Galleguillos Castillo, presentó en el mes de Julio su Declaración de Patrimonio. En esta, enumera uno a uno sus bienes raíces: departamentos, casas y terrenos. Lo que Galleguillos omitió, fue el llenar la casilla de “Valor Comercial Aproximado o Estimado”. Revisando su declaración nos encontramos que el valor comercial de los bienes inmobiliarios que declara superarían los 2.000 millones de pesos. Además, algunas de las propiedades de Galleguillos aparecen siendo adquiridas por valores que no llegan siquiera al 5% de su valor comercial y en otra aparece como vendedor Cesar Villanueva Vega, persona de confianza del alcalde y a su vez SECOPLAC del mismo municipio.
Alcaldes para ricos y alcaldes para pobres
Chile tiene un problema endémico con los perros callejeros. A principios de los 2000, […] dos dirigentes de una importante colectividad que poseía varias alcaldías en la Región Metropolitana me relataron la solución que su partido implementó para este problema y que no implicaba ni esterilizar a los perros (muy costoso) ni sacrificarlos (habría generado alarma y críticas). Lo que el partido hizo que atrapar a los perros que habitaban en comunas centrales (las llamadas “emblemáticas” y con alta visibilidad pública a nivel nacional) y trasladarlos a municipalidades pobres donde ellos también controlaban la alcaldía.
Una experiencia de imposición o resistencia teatral en Pisagua, 1973
Es muy difícil imaginarse que en ese sitio con una historia profunda y dolorosa un conglomerado de hombres tuviera la valentía y la predisposición para crear y expresarse mediante el género teatral. Pese a la marca de dolor, este ejemplo brutal nos revela como el teatro es un testimonio cruel de la historia vivida hace pocos decenios atrás en nuestro país. Los relatos de los detenidos son estremecedores, más aún cuando conjeturamos que en la misma sala donde presentaban sus obras, resonaban los gritos de los torturados en medio de ese ritual demencial oficiado por los agentes del Estado.