Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Politica

Historia - Memoria

Disparen sobre Santiago. La CIA en la caída de Allende 

En Septiembre de 1970, Salvador Allende gana las elecciones presidenciales en Chile. Simultáneamente, la Casa Blanca y la CIA ponen en marcha una conspiración para terminar su gobierno. Con el apoyo de una coalición encabezada por socialistas y comunistas, Salvador Allende llega al poder e implementa una serie de profundas reformas políticas y económicas. Entre otras medidas, el presidente chileno decidió expropiar empresas norteamericanas, nacionalizar la banca y llevar a cabo una profunda reforma agraria. Su plan de gobierno no tardó en irritar al entonces presidente norteamericano Richard Nixon y al ex secretario de Estado Henry Kissinger y en poco tiempo, la CIA, la Casa Blanca, las Fuerzas Armadas y un grupo de empresarios chilenos se complotaron para terminar con su presidencia.
Vea video

Historia - Memoria

Exhiben documentales sobre periodistas asesinados: Leonardo Henrichsen y Carlos Berger 

Todos los sábados y domingos del mes de septiembre, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos exhibirá los documentales Imagen Final y Mi Vida con Carlos, que rescatan la memoria de los periodistas asesinados por la dictadura de Pinochet Leonardo Henrichsen (argentino) y Carlos Berger (chileno), respectivamente. Las exhibiciones comenzarán hoy, sábado 3, y continuarán el domingo 4, con Imagen Final a las 15:00 horas y Mi Vida con Carlos a las 17:00

Historia - Memoria

El discurso del triunfo, de Salvador Allende (5 de septiembre de 1970) 

Queridas amigas y amigos, queridas compañeras y compañeros, hace algunas semanas cumplimos 10 años de vida como medio de comunicación alternativo. Han sido diez años de permanente crecimiento y aprendizaje. Han sido diez años no fáciles, pero recorridos con la alegría de sentirnos cerca de Uds. Hoy hemos elegido este discurso de Salvador Allende, aquella noche memorable, llena de optimismo y de historia; lo elegimos porque vivimos días en que nuestro optimismo, nunca perdido, comienza a rebrotar; lo elegimos para inaugurar una nueva sección de piensaChile, destinada a recoger nuestra Historia, nuestra Memoria. Queda abierta a Uds., como cada rincón de este sitio, que es de todos nosotros.
La Redacción de piensaChile.

Cultura, Historia - Memoria

El asesinato de una nación. El asesinato de Patrice Lumumba 

Hoy (17 de enero) se cumplen 50 años de uno de los peores
crímenes de la Guerra Fría:
el asesinato de Patrice Lumumba, que no significó tan sólo la muerte del jefe
de un Gobierno democráticamente elegido, sino también el fin de la posibilidad
de que el Congo se desarrollase como una nación independiente. La iniciativa
del asesinato del único de los dirigentes congoleños que pudo haber llevado a
la práctica un proyecto de construcción nacional surgió de Eisenhower y de
Foster Dulles, que compartían el temor que les producía la imprevisible
evolución de "la gran masa de la humanidad, que no es blanca ni europea".

Cultura, Historia - Memoria

La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera «La Coruña» 

Holocausto en la Oficina  Salitrera "La Coruña"
Chile es un país de matanzas. Sin considerar las
revoluciones y golpes de Estado, en un siglo han ocurrido 80 a nivel nacional, de ellas
27 ejecuciones masivas en la zona productora de salitre. La historia oficial
propicia el encubrimiento de estos asesinatos colectivos ejecutados por agentes
del estado. Estos hechos son cubiertos con un tupido velo de desinformación y
deformación de los mismos. El gobierno central propende al filtraje de estas
noticias y a una sistemática ocultación de sus sangrientas represiones.

Noticias, Pueblos aborigenes, Pueblos en lucha

«America no fue descubierta, fue invadida y saqueada» 

Marchan contra el Día de la Hispanidad en Barcelona
Bajo el lema "12 de octubre, nada que celebrar" los
integrantes de distintos movimientos sociales marcharon este martes por la
ciudad de Barcelona contra el llamado "Día de la Hispanidad, Día de la Raza o Descubrimiento de
América".
El comunicado denunció también que se trató de una conquista
político-militar que exterminó a más de 80 millones de personas, donde se
estableció una jerarquía racial y un enorme saqueo de los recursos naturales
del continente.

Historia - Memoria

Oscar Avilés Jofré: Un auténtico héroe popular 

Entre los nombres de las personas que “desaparecieron” para siempre, luego de haber sido detenidas en el interior de La Moneda durante la tarde del 11 de septiembre de 1973, figura uno que, a pesar de no ser el de un dirigente político conocido, ni de un alto funcionario de gobierno, se merece el recuerdo, el reconocimiento, y la gratitud eterna de nuestro pueblo. Se trata de Oscar Avilés Jofré, un obrero municipal, quien aquel terrible día decidió, por su propia voluntad y valor, ingresar al Palacio Presidencial para ayudar a defender con las armas el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Ultimas palabra del Presidente Salvador Allende-11de Septiembre de 1973 

«Compañeros que me escuchan: La situación es crítica, hacemos frente a un golpe de Estado en que participan la mayoría de las Fuerzas Armadas. En esta hora aciaga quiero recordarles algunas de mis palabras dichas el año 1971, se las digo con calma, con absoluta tranquilidad, yo no tengo pasta de apóstol ni de mesías. No tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer la voluntad mayoritaria de Chile; sin tener carne de mártir, no daré; un paso atrás».
Vea videos

Denuncia, Historia - Memoria, NuestrAmérica, Pueblos en lucha

El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia 

La Unión Patriótica (UP) surgió como parte de los acuerdos de paz alcanzados en marzo de 1984 entre el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y las FARC y debía servir de herramienta para que esta mayor fuerza guerrillera del país dejara las armas que había levantado 20 años atrás contra el Estado. En menos de tres años, luego de firmado el acuerdo, fueron asesinados dos candidatos a la Presidencia de la República de la UP, Jaime Pardo Leal el 11 de octubre de 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa el 12 de marzo de 1990 y mas de 3.000 militantes y simpatizantes de la organización de izquierda.

Historia - Memoria, NuestrAmérica, Pueblos en lucha

Segunda Declaración de La Habana, 4 de febrero de 1962 

Vísperas de su muerte, en carta inconclusa porque una bala española le atravesó el corazón el 18 de mayo de 1895, José Martí, Apóstol de nuestra independencia, escribió a su amigo Manuel Mercado: «Ya puedo escribir… ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber…, de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso… »Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos… más vitalmente interesados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los Imperialistas… el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia –les habían impedido la adhesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos.
»Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas: –y mi honda es la de David.»

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.