El gobierno de Polonia quiere reescribir la historia y su ejemplo puede extenderse
A treinta años del fin del comunismo, otra vez el pasado de Polonia está siendo manipulado con fines políticos por la derecha ultranacionalista
Esta vez la víctima es un museo de Gdansk, donde cuatro historiadores de la institución han denunciado al Gobierno por distorsionar la Segunda Guerra Mundial
A 46 años del golpe este 18 de septiembre de 2019 el militarismo es más fuerte que nunca en Chile
Valga decir de paso que esta gran alharaca de las fiestas “patrias” celebra en realidad la formación de la Junta Provisional Gubernativa del Reino. Esta Junta (nótese que los militares que se tomaron sediciosamente el poder en 1973 también se autodenominaron Junta) estuvo compuesta por ricos y terratenientes, mayormente de origen español, los que intentaron llenar el vacío que podría generarse luego de la captura del jefe imperialista que regía la capitanía en Chile. El español rey Fernando VII había sido hecho prisionero por el francés Napoleón Bonaparte, y estos potentados determinaron que administrarían la colonia hasta que el excelentísimo rey esté en condiciones de hacerlo.
Guerra del Opio: Cuando la Reina era líder del cartel de drogas
Se habla y escribe sobre Hong Kong, pero ¿conocemos algo de la historia de esa parte del territorio chino?
El comercio del opio, impuesto por Inglaterra, fue rechazado por China, que exigió ejecutar la prohibición al comisionado imperial Lin Zexu. Los comerciantes británicos e indios cuestionaron esta decisión por el quebranto que les provocaba el rechazo chino y la Corona británica envió una flota de guerra para forzar a China a comprar droga. Derrotado, el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, que obligó a China a importar opio, en el marco del libre comercio, a través de 5 puertos (el más importante era el de Cantón) y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.
Las conflictivas relaciones entre Colombia y Venezuela
“Los Rastrojos” son una banda de narcotraficantes colombianos, que se han adueñado de los pueblos y veredas fronterizas de Colombia y Venezuela. Según el testigo, el día 22 de febrero del presente año, los jefes de Los Rastrojos decretaron el toque de queda para facilitar el paso de Guaidó y su comitiva, camino a Cúcuta para participar, junto al “flamante” Presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la recepción de la ayuda humanitaria.
Chávez hablando sobre Allende y el Golpe de Estado en Chile
El Presidente Chávez habla sobre la via pacifica al socialismo, el golpe de estado en Chile, la defensa armada del proceso revolucionario en Venezuela, el sacrificio heroico del Presidente Salvador Allende
Periodistas de El Mercurio repudiaron el inserto pagado publicado por ese diario
El 11 de septiembre, El Mercurio autorizó un inserto pagado por 60 personas para defender el golpe. Sus trabajadores respondieron con un repudio público a través de redes sociales. El reportero José Tomás Tenorio escribió “Me da pena y rabia este inserto, porque soy periodista de El Mercurio y porque soy hijo de un firmante. Mientras exista el negacionismo y mientras se pase a llevar la memoria de aquellos que fueron torturados, asesinados y desaparecidos en dictadura, no se va a avanzar nunca”.
El inserto que causó indignación en familiares de detenidos desaparecidos
Un inserto publicado hoy en El Mercurio causó la indignación de diferentes actores políticos y familiares de detenidos desaparecidos. El documento, según explican sus detractores, sería una apología a las violaciones a los derechos humanos ocurridos en la dictadura militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990.
Allende ya habría muerto desangrado cuando un disparo asestado bajo su mentón hizo estallar la cabeza
[…] el movimiento respiratorio terminal del Presidente no fue la inspiración y, en consecuencia, la sangre que encharcara su boca y nariz no podría haber sido aspirada, evidenciándose así la falsedad perpetrada por los peritos del SML e internacionales para explicar el hallazgo que fabularon. Y dicho equipo pericial relaciona el hallazgo fabulado con la aspiración sanguínea pulmonar para aparentar que ésta era acorde con que el Presidente se hubiera suicidado, ocultando así lo obvio: que la aspiración sanguínea pulmonar no habría existido si el Presidente se hubiera asestado aquel disparo […]
Recordando a Allende casi medio siglo después de su heroica inmolación
Hoy, 11 de septiembre de 2019, se cumplen 46 años de la muerte del presidente Salvador Allende en el Salón Independencia de La Moneda. Nos parece que la mejor forma de recordar esta importante fecha histórica del pueblo chileno es rememorar los principales hechos de aquel luctuoso día, lo que haremos por medio de una cronología esencial que venimos afinando y completando al menos desde el año 2006. Significativamente, hoy no es posible presentar una cronología seria en la que no se considere, implícita o explicitamente, la polémica acerca de cómo habría muerto en realidad el presidente. Por lo que queremos manifestar, desde ya, que no suscribimos la así llamada: «Tesis del magnicidio de Allende», en ninguna de sus versiones.
La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte I]. La insurrección de la burguesía
Registro de los acontecimientos ocurridos en los meses previos al golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Diariamente se enfrentan, en todos los niveles, dos bloques políticos: la burguesía opositora (partidos Nacional y Democratacristiano) y la Unidad Popular (partidos de izquierda) que apoya un parlamento para el Presidente constitucional Salvador Allende. Es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos.