Garzón y Comisión Chilena de DDHH acusan al Presidente Piñera en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad
¡Hazte Socio!
Para justificar la intervención de ese tribunal, uno de los principales argumentos es el cierre de 3.050 causas por violaciones a los derechos humanos que debían ser investigadas por el Ministerio Público y que están asociadas a las manifestaciones ocurridas desde octubre de 2019. La Corte Penal Internacional podría tardar años sólo en declarar la admisibilidad del recurso. La Asociación Americana de Juristas y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED) también suscribieron el escrito, el que fue presentado este jueves a las 11:00 de Chile.
Piñera anuncia inversión de $56.200 millones para modernización de Carabineros
«Han debido resguardar el orden público y seguridad ciudadana en condiciones extraordinariamente difíciles después de los hechos de octubre de 2019″, dijo el mandatario, añadiendo que “Los Carabineros no…
Plurinacionalidad y proceso constituyente: diálogo boliviano – chileno en torno a la experiencia de mujeres líderes
Este 28 de abril a las 12.00 hrs
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Elsa Alí Ramos y la ex asambleísta boliviana y dirigenta kallawaya, Elisa Vega Sillo, participarán en un diálogo junto a la presidenta del Senado Yasna Provoste y la directora organizacional de ANAMURi, Gabriela Curinao.1
Encuentro: “Trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social”
Martes 27 de abril, desde las 10:30 horas: La Universidad de Chile, a partir de la Facultad de Odontología, el Hospital Clínico, y la Cátedra de DD.HH. desarrollarán el encuentro “Trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social”. La actividad corresponde al relanzamiento del Programa de Atención y Rehabilitación para personas afectadas por violencia de agentes del Estado en contexto de movilizaciones sociales.
Javiera Parada exculpa al gobierno por violaciones a los DD.HH. durante el estallido social
La ex militante de RD y actual integrante del equipo del candidato Evópoli Ignacio Briones, hizo una férrea defensa del ex ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y del gobierno de Sebastián Piñera, por lo sucedido durante el estallido social y las violaciones a los DD.HH. ocurridas en el país.
La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú: una no celebración teñida de tensión en Costa Rica
El pasado 22 de abril, entró oficialmente en vigor el Acuerdo de Escazú adoptado en Costa Rica en el 2018. Como se recordará, este innovador instrumento regional es el resultado de negociaciones realizadas entre el 2013 y el 2018, bajo los auspicios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas).
Anticipo desde rentas vitalicias: aseguradoras afinan estrategia legal por eventual vulneración del TLC firmado con EE.UU.
Compañías con capitales extranjeros activan fichaje de abogados y contacto con gremio asegurador us-americano Paralelamente, de cara a la revisión de la reforma ante el TC, las empresas cuentan…
El TPP-11 es un «asalto a mano armada». Urgente: Hay que impedir su aprobación
Nos llegan comentarios advirtiendo que Piñera estaría preparando una propuesta propia para autorizar el retiro del tercer 10% de las AFP. Nos comentan que la negociación con la oposición para autorizar tendría como condición la aprobación del TPP-11, que es la orden que él tiene todavía por cumplir en el resto de su mandato. No tenemos respaldo de una fuente oficial, pero es lo que nos comentan.
«Aquí tratando de ser haitiana para agarrar un bono»
¿Quién libra del peligro a una inmigrante que enferma, o que va con Cóvid, ante personas como la doctora Esperanza? Las personas haitianas, o venidas de fuera de Chile, que enfermen y que sean para colmo pobres y sin redes de apoyo, y que necesiten ejercer su derecho humano a ser tratados en un hospital como personas, con benevolencia, con amor, como seres humanos dignos de respeto, ¿pueden ejercer este derecho humano universal en el momento de ser atendidos por la anestesióloga Esperanza?
¿Cómo surgió el «problema» entre Rusia y Ucrania?
El territorio de Ucrania formó parte del Imperio de los zares rusos, por siglos. Con el triunfo de la Revolución Bolchevique, Ucrania pasó a formar parte de la Unión Soviética. Al desaparecer esta, Ucrania se declaró independiente, pero pasó a formar parte de la Comunidad de Estados Independientes una organización supranacional compuesta por diez de las quince exrepúblicas soviéticas. Vea las explicaciones que da Putin a los hechos que han conducido hasta la crisis que vive hoy y que ponen al mundo al borde de una guerra mundial.