José Luis Rénique: “La radicalidad de Puno no viene de azuzadores”
La cercanía a La Paz frente a la distancia de Lima es un hecho en la historia del Altiplano. Y hoy día se busca ver eso como un tema de seguridad nacional. Y se arremete contra un tejido que está ahí. Y que va a seguir estando ahí después que esta crisis pase.
Marcha nacional de 19 de enero: ¿qué se sabe del paro de este jueves y qué regiones acatarán la medida?
Punto de concentración: la Plaza San Martín.
Hora de encuentro: las 3.00 p. m., para recorrer las principales calles del centro de Lima.
Movilización masiva hacia Lima: «19 de enero – Marcha de los 4 suyos» (regiones)
La Defensoría del Pueblo remarcó que las prácticas policiales que tengan por objetivo obstaculizar o limitar el desplazamiento de personas hacia Lima se encuentran fuera del marco legal. Los asesinatos civiles provocados por estas prácticas policiales ya son cerca de 50.
Perú: «En las entrañas de mi patria»
En mi patria se habla de democracia, a pesar que la constitución política elaborada durante la dictadura fujimontesinista continúa vigente y es defendida contra viento y marea por los que ostentan el poder.
Perú: En vigilia continua
«Todos los análisis aun sinceros y competentes, hechos desde la lejana Lima, carecen de un elemento esencial: escuchar y entender la cosmovisión y el proyecto de sociedad del otro. El Perú será intercultural o no tiene futuro».
Lula: «Una élite que odia a los que tienen hambre y tira comida a la basura»
Los 33 millones de ciudadanos hambrientos son parte de un grupo mucho mayor, el de los 125 millones de brasileños que viven de manera cotidiana con la inquietud de si van a tener dinero o alimentos que colocar en el plato para desayunar, comer o cenar.
¿Qué nos dicen los resultados de la PAES?
La pirámide está invertida: se gasta mucho más por alumno proveniente de familias de altos ingresos que lo que lo que se gasta por alumno perteneciente a familias de bajos ingresos.
Rechazamos el desvergonzado «Acuerdo por Chile»
Miguel Lawner: «Ante el vergonzante “Acuerdo por Chile” suscrito por los mismos sectores políticos que el actual Presidente de la República calificara hace seis años como las dos derechas, con una de las cuales hoy gobierna, nuestra Fundación, siempre abierta al diálogo social e independiente de tutelajes partidarios, estima imperioso e ineludible el deber ciudadano y democrático de denunciar sus nefastos alcances.»
Un necesario debate por la decencia
Las críticas más sólidas al Acuerdo son aquellas que lo consideran ilegítimo porque el Parlamento o Congreso, al firmar un documento de esa naturaleza, implícitamente, se atribuye un poder que nadie le ha conferido cual es el poder constituyente que, de acuerdo a la doctrina y a la tradición chilena, radica en la comunidad nacional.
Discurso de odio
La memoria y el respeto a las víctimas son una fronteras inexpugnable para el debate político, un mínimo de decencia en una sociedad democrática.