Perú: «En las entrañas de mi patria»
por Marco Minguillo (Estocolmo, Suecia)
1 semana atrás 3 min lectura
17 de enero de 2023
En mi patria se habla de diálogo. En mi patria se habla de paz. En mi patria se habla de democracia.
Y, paradójicamente, ante nuestros ojos yacen cincuenta seres humanos, en su mayoría jóvenes, cuyos cuerpos han sido agujereados por balas del estado oligárquico.
A comienzos de diciembre del año pasado el Congreso de la República perpetró un golpe de estado contra el presidente Pedro Castillo.
Dina Boluarte, respaldada por la oligarquía, las fuerzas armadas y policiales, los políticos conservadores de derecha y la prensa hegemónica, usurpó la presidencia del país. Ahora, en un contrasentido, quienes gobiernan el Perú son los perdedores de las últimas elecciones.
Así mismo, debo subrayar que
el gobierno de Pedro Castillo abandonó el programa político primigenio por el que fue elegido e implementó un gobierno mediocre e ideológicamente de derecha liberal.
Ante esta frustración colectiva donde la clase política muestra, una vez más, que vive de espaldas a las necesidades de la población, se inició un proceso de levantamiento social en diversas partes del país; teniendo su eje principal en las zonas más pauperizadas y poniendo al desnudo las injusticias que generó el modelo socioeconómico neoliberal. Modelo pomposamente endiosado y protegido por diversos personajes que han pasado por palacio de gobierno durante décadas.
En mi patria se habla de democracia, a pesar que la constitución política elaborada durante la dictadura fujimontesinista continúa vigente y es defendida contra viento y marea por los que ostentan el poder.
Se sabe que la población indignada exige demandas concretas: La renuncia de Dina Boluarte, el cierre del impopular y desprestigiado Congreso, la convocatoria a nuevas elecciones generales este año 2023 y el referendum para una Asamblea Constituyente.
En mi patria se afirma también que el estado peruano es multinacional y pluricultural. Mas solo en el discurso, ya que el estado oligárquico es, en la cruda realidad, excluyente, inhumano, patriarcal, racista y reaccionario. La mejor muestra es el actual “diálogo de balas” y las matanzas que han ejecutado contra pobladores en Apurímac, Ayacucho, Junín, La Libertad, Cuzco, Arequipa y Puno.
Lo preocupante de la actual coyuntura política es que se continúa criminalizando la lucha y el derecho a la protesta del pueblo peruano, que exige justas demandas para democratizar un país hundido en la corrupción, en la injusticia social y en la violencia indiscriminada.
Desde una perspectiva de pájaro, no se puede descartar la presencia del imperio del norte en la lucha geopolítica por retomar el poder en países como Perú, mas aún ahora cuando en varias naciones latinoamericanas vuelven a soplar vientos de hermandad, de solidaridad y de sueños por consolidar la Patria Grande.
Para culminar estas líneas, en esta noche invernal estocolmeña, debo decir que me aúno a este clamor popular por democratizar nuestra patria y que las muertes contra el pueblo peruano no queden en la impunidad.
Estocolmo 17 de Enero del 2023.

Artículos Relacionados
El desconocido round entre el Frente Amplio y el senador Navarro
por Maximiliano Alarcón (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Cerca de 8.000 cuentas en la Redes Sociales se coordinan para atacar y desprestigiar la Convención Constituyente
por Medios
1 año atrás 1 min lectura
«¿Ta’ Trump tirando el culo p’a las moras?». ¡Dios lo quiera!
por Prensa Internacional
5 años atrás 2 min lectura
Luis Emilio Recabarren, fundador de la izquierda chilena
por María José Gaona (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
La música como conciencia del pueblo: memoria y fiesta
por Alex Ibarra (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
2019, ¿vuelo ciego, rumbo a lo incierto?
por Leonardo Boff (Brasil)
4 años atrás 4 min lectura
Leningrado: 27 de enero de 1943, el ejército Rojo, rompe el cerco de Alemania facista
por Medios Internacionales
43 mins atrás
El sitio de Leningrado, actual ciudad de San Petersburgo, durante la II Guerra Mundial fue un bloqueo militar establecido por las tropas de la Alemania nazi a esa urbe, convirtiéndose en una de las páginas más trágicas de la historia de ese país, pues costó la vida de 1.2 millones de personas. Junto a Alemania participaron tropas de varios países europeos.
En el Día Regional del Teatro…al maestro con cariño…
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
1 día atrás
Guillermo supo bien construir su camino, con infinita paciencia pedagógica y perseverancia a todo trance, enfrentando junto al tremendo equipo humano que él supo formar y dirigir, toda suerte de precariedades e incomprensiones cuando no presiones varias, para que el teatro, su “cariño malo” como solía decir, se mantuviera vivo, en pie, y aportara luces en tiempos sombríos, primero con el TIUN, (Teatro Iquique de la Universidad del Norte) y luego con el TENOR (Teatro del Norte).
ALBA-TCP condenó masacre por parte de Israel contra Palestina
por Zuyl Toro (Venezuela)
3 horas atrás
En esta nueva agresión, las fuerzas israelíes asediaron un campamento de refugiados y cerraron todas las puertas. Posteriormente comenzaron a disparar balas reales a las personas que estaban dentro del centro.
América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 horas atrás
Más allá del efecto (bastante limitado) de las presiones ejercidas por Israel y Estados Unidos para frenar esta iniciativa, lo cierto es que esta resolución fue ratificada y que fue trasladada al juez internacional de La Haya en los primeros días de este 2023 para que examine la situación que se vive en Palestina a la luz de la normativa internacional vigente.