Los migrantes al frente de una inédita batalla político-cultural: abrir nuevos caminos al mundo
Las migraciones humanas no dejan de ser el fenómeno transnacional más compulsivo e indicador de la vejez de los antiguos mundos que no terminan de morir o que tratan de renacer bajo formas más regresivas. Frente a la globalización capitalista “de la destrucción” como lo recalcó el reciente Foro social mundial de migraciones desarrollado en Brasil (julio 2016), los y las migrantes se constituyen como partículas éticas, interculturales, eróticas, comunicacionales, civilizatorias, portadoras de alternativas y de otros mundos que chocan con las fronteras excluyentes de un mundo peligrosamente enredado en el pasado.
Fernando Ubiergo fue el ahijado que Pinochet nunca pudo llegar a tener
Ubiergo, el cantautor que a los 22 años había convertido en hit “Un café para Platón”, y que en 1978 ganó el Festival de Viña con otro tema de letra ambigua: “El tiempo en las bastillas”. […] Ubiergo era un artista atractivo para la redefinición cultural que pretendía la dictadura. Pero el cantautor fue el ahijado que Pinochet nunca pudo llegar a tener. Las tres veces que el Comandante en Jefe le hizo llegar invitaciones personales para conocerlo (la primera de ellas, al día siguiente de ganar Viña), Ubiergo se atrevió a negarse. El desdén tendría sus costos.
¿Debemos permitir el burkini en nuestras playas?
No voy a responder a esa pregunta. Prefiero centrarme en lo gordo, lo trascendental, en aquello que cambió o cambiará el mundo. Para ello debo remontarme al acontecimiento histórico más importante del siglo XX (y posiblemente de los últimos cinco mil años): La revolución de la mujer y su conquista heroica, inconclusa, de los Derechos Humanos, en una pequeña parcela de este planeta de destino incierto.
¿Por qué la ética no es noticia?
Cómo se las ingenia el capitalismo para hacer invisibles los horrores que están a la vista.
A pesar de que la Industria de la Guerra campea impúdica e impune por todo el planeta, ninguna de las corrientes y definiciones “al uso” de la Ética ocupa las “primeras planas” de la prensa. Salvo episodios de conveniencia comercial, para temas mayormente intrascendentes, la Ética y sus comités son materia de olvido sistemático.
Los Borbones en pelota. El periodismo satírico de Gustavo Adolfo Bécquer
¿Fue Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) el poeta místico del romanticismo que nos retrata la historia oficial? ¿El hombre que, desde la “anemia”, la pobreza y la tuberculosis, exaltaba el amor platónico y jamás rompía un plato? La respuesta es “NO”: fue un reconocido periodista, dirigió varios diarios y, además, desempeñó el cargo de censor[1] de novelas, el mismo que ostentó Camilo José Cela durante el franquismo.
Trilogía de teatro educativo «El Saco roto, mañana te cuento otro» llega a Santiago en el mes del niño
Colectivo Ludus trae a Santiago El Saco Roto, trilogía de obras educativas y familiares. Se trata de tres innovadores espectáculos inspirados en el mundo de las ciencias, las matemáticas y el lenguaje, en los cuales convergen el teatro gestual, la visualidad, el canto y el arte sonoro, entre otras disciplinas.
Cuba: Estado, pueblo y medios de comunicación: ¿nos entregamos?
“Fuera del Estado, para los más vulnerables no hay mundo, no hay dignidad, no hay nada que valga la pena. Y la guerra enmascarada en los valores de la libertad de expresión es impiadosa, constante, cruel y mentirosa. Sin Estado no hay democracia, porque es el que puede arbitrar en la despareja relación de las fuerzas en pugna”.
Encuentro con Patricio Guzmán y Renate Sachse
Para quien no haya visto nunca una película de Patricio Guzmán, le sorprenderá ver que la película empieza con un tono de documental ecológico sobre los océanos y la naturaleza, para derivar luego hacia lo etnográfico, lo histórico y lo político, con una serie de historias que van encontrando un nexo de unión entre si. Esa es precisamente la magia de su brillante guión.
El amor: Carta de Albert Einstein a su hija
Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.
Comunicado del EZLN: El Festival CompARTE y la Solidaridad
CompARTE
A las Artes nadie debe de darles órdenes. Si hay un sinónimo de libertad, tal vez el último reducto de humanidad en situaciones límite, son las artes. Nosotros, nosotras, zapatistas, no podemos, ni debemos, ni se nos ha cruzado siquiera por la mente, que les digamos a l@s trabajador@s del arte y la cultura cuándo deben crear o cuando no.