Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Notas sobre las protestas en las naciones árabes

Hacer una distinción entre las causas generales y particulares que provocan un fenómeno tiene sus ventajas: ayuda a colocar ‘los bueyes delante de la carreta’ y a evitar trasposiciones, a menudo poco felices, y que inducen a error. En el fenómeno de las protestas que, durante los meses de enero y febrero han tenido lugar en la generalidad de los llamados ‘países árabes’, pocos analistas han tenido el cuidado de separar los conceptos más arriba indicados.

Análisis

Pasaje del Transantiago se incrementa en 20 pesos

A contar de este lunes, la tarifa del Transantiago
experimentará un alza de 20 pesos, lo que ubica el pasaje de los buses en 540
pesos, y el Metro alcanzará los 620 pesos en la hora de mayor afluencia de
usuarios en la hora punta que es de lunes a viernes de 07:00:00 a 08:59:59 y de
18:00:00 a 19:59:59 horas.
El presidente de la Confederacion Nacional
de Consumidores (Conadecus), Hernán Calderón, calificó el alza de tarifa de 20
pesos en el Transantiago de "irracional para la calidad del servicio" y que les
parece "inadecuado" que no se apliquen subsidios.

Análisis

Otra crisis alimentaria y al «Dios mercado» no hay quién le tosa

3 de febrero. Comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): El «Índice para los Precios de los Alimentos» batió un nuevo record histórico en enero de 2011. Por primera vez se situó en los 231 puntos de promedio cuando antes de 2007 nunca rebasó los 120.
Estos datos, como es lógico, han encendido las alarmas ante otra posible crisis alimentaria, aunque conviene resaltar y subrayar que no se trata de una crisis por escasez de alimentos porque incluso en los años de déficit se cubre la demanda con las reservas, que luego, en épocas de buenas cosechas se recuperan para afrontar nuevamente los periodos de vacas flacas.

Análisis

La Teología de la Liberación frente a la crisis de la globalización neoliberal

En 1968, Rockefeller , después de una gira por Latinoamérica, dijo: «Si la Iglesia latinoamericana cumple los acuerdos de Medellín, los intereses de Estados Unidos, están en peligro en América Latina». Y, en tiempos del presidente Regan, la alarma se tornó en toque de guerra en el Documento de Santa Fe: «La política exterior de Estados Unidos debe comenzar a enfrentar (y no simplemente a reaccionar con posterioridad) la teología de la liberación, tal como es utilizada en América latina por el clero de la teología de la liberación».

Análisis

Una contrarrevolución servida en bandeja

«El ejército orquestará la sucesión. Occidente -EEUU y la Unión Europea- trabaja con ese fin. Estamos colaborando estrechamente con el ejército… para asegurar la continuación del papel dominante del ejército en la sociedad, la política y la economía». Tradúzcase: arrasar al pueblo para asegurar la «estabilidad».
¿Por qué tanta brutalidad contra el pueblo egipcio? Una encuesta de Brookings, realizada en agosto de 2010, mostraba que sólo el 10% de los árabes ven a Irán como amenaza, frente a quienes consideran como las mayores amenazas a Estados Unidos (el 77%) y, más aún, a Israel (el 88%).

Análisis

Una vaca bien sagrada. ¿Por qué el gasto militar es intocable?

En los círculos de la defensa, «recortar» el presupuesto del Pentágono ha vuelto a ser un tema de conversación. El país no debe confundir esa cháchara con la realidad. Cualquier recorte que se haga, a lo más, reduciría la tasa de crecimiento del gasto. Los hechos esenciales son: los gastos militares de EE.UU. hoy en día son iguales a los de todas las otras naciones del mundo juntas, una situación sin precedentes en la historia moderna.

 

Análisis

Una reforma que se extiende cada vez más

El día 26 de enero recién pasado, se firmó un acuerdo entre el gobierno de España, encabezado por José Rodríguez Zapatero, y las organizaciones sindicales más representativas del país (Unión General de Trabajadores UGT, y Consejos Obreros, CCOO) dirigidas, respectivamente, por Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo. El objetivo del acuerdo fue, en síntesis, extender la edad para acceder a la jubilación normal, de 65 años a 67 y, para la prematura, de 61 a 63 años; en España, hasta ese momento, podían obtenerse pensiones transcurridos que fuesen 35 años de trabajo.

Análisis

Desde los intereses de la sociedad mayoritaria no se trata de administrar la crisis, sino superarla

La presencia de la dominación del capital financiero está en cada acto diario. Como ejemplo entre millones, hoy los santiaguinos lo viven cuando ponen un par de miles de pesos en la tarjeta BIP para consumir los futuros viajes a realizar en el transporte público (metro y transantiago). Antes de que el usuario alcance a pasar por el molinete, estos millones de pesos acumulados se transforman en instrumentos financieros que lo estarán esperando en la próxima estación para beneficio de las grandes corporaciones de los EE.UU. y/o franco-española-alemana que hoy lo hegemoniza todo.

Análisis

Una pugna por mantener la influencia en Egipto

Tras el anuncio del presidente egipcio, Hosni Mubarak, de su
renuncia al cargo, y en vista de la escalada de violencia entre sus partidarios
y detractores, Berlín intensifica sus esfuerzos para influir en el futuro
equilibrio de poder en El Cairo. El control está aún en manos del ejército. El
Gobierno federal vería con buenos ojos un nuevo Gobierno que estabilizara la
situación bajo la dirección de un presidente más popular. Alemania ha venido
manteniendo una estrecha cooperación los aparatos represivos egipcios: era el
mejor medio para conservar, junto a EE. UU., la hegemonía occidental sobre los
yacimientos de recursos de Oriente Próximo y Medio.

Análisis

La revuelta árabe y el pensamiento estratégico

Estados Unidos está perdiendo de forma acelerada a sus más importantes aliados en la región. Ya perdió a Turquía, luego a Túnez y ahora a Egipto, el país que más ayuda recibe luego de Israel. Si coincidimos con Immanuel Wallerstein en que vivimos la segunda rebelión árabe (la primera fue en 1916 para independizarse del Imperio Otomano), Washington es el gran perdedor. Por el contrario, el gran ganador es Irán. Por curioso que parezca, al derribar a Saddam Hussein los Estados Unidos le sirvieron en bandeja de plata un papel destacado a Teherán en Medio Oriente, porque el líder iraquí había sido «el enemigo más feroz y más eficaz de Irán».

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.