Responsabilidad política por los asesinatos de dos comandantes en jefe del Ejército alcanzan también a miembros destacados de la derecha
por Londres 38 / Espacio de Memorias
2 días atrás 2 min lectura
27 de agosto de 2025
🟠 Este lunes cumplió su condena, y salió en libertad desde Punta Peuco, el exintegrante de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) José Zara, luego de 15 años de presidio por el asesinato del excomandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, y su esposa, Sofía Cuthbert en 1974.
🟠 En plena dictadura Zara integró el Departamento Exterior de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), bajo el mando de Arturo Ureta Sire. Desde esa posición dirigió la red de inteligencia en Buenos Aires y coordinó acciones con el servicio de inteligencia uruguayo. José Zara fue uno de los integrantes del comando que planificó y ejecutó el asesinato del general Carlos Prats y Sofía Cuthbert en la capital argentina en 1974.
🟠 José Zara salió en libertad sin contribuir jamás al esclarecimiento del paradero de las víctimas de desaparición forzada que cayeron en manos de la organización que integró, con una pena que no se corresponde con la gravedad de crímenes de lesa humanidad.
🟠 La acción de la justicia fue tardía y la condena no fue proporcional a la gravedad de los crímenes cometidos, considerados por el derecho internacional como crímenes de lesa humanidad. Hay que recordar que Zara fue condenado 36 años después del asesinato de Prats. En ese proceso, tampoco se juzgó a todos los responsables, cómplices y encubridores, civiles y militares. Quienes aún permanecen impunes.
🟠 Considerando su rol en la Brigada exterior de la Dina, tampoco se le juzgó en Chile por su responsabilidad en la detención, asesinato y desaparición de decenas de chilenos que se encontraban en Argentina, miembros del MIR, y de los partidos Comunista y Socialista. Tampoco fue procesado por su responsabilidad en el caso de las 119 personas detenidas desaparecidas en Chile que, mediante un montaje comunicacional, fueron hechas «aparecer» como fugadas o muertas producto de pugnas internas y enfrentamientos con la policía de otros países.
🟠 Por último,
recordar que la responsabilidad política por los asesinatos de dos comandantes en jefe del Ejército alcanzan también a miembros destacados de la derecha que gobernaron en dictadura y que nunca han reconocido esa responsabilidad.
Artículos Relacionados
Presidente Petro: A 50 años del 11 de septiembre de 1973, «Restablecer el pacto democrático»
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
3 años atrás 15 min lectura
La carta de los 13 – Septiembre 13, 1973
por 13 Parlamentarios del PDC (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los niños de la Plaza Dignidad
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Cuidemos la Convención Constitucional
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
La Misión de amor de Pablo Neruda: El Winnipeg, un poema que surcó mares y océanos
por Jaime Ferrer (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
25 segundos atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
La justicia lo confirma: la fortuna de Pinochet fue producto del robo al Estado
por Leonardo Buitrago (Chile)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En un sistema verdaderamente justo, Pinochet habría sido condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad, con sentencia firme y sin beneficios especiales. Además, se habría garantizado una reparación integral a las víctimas, incluyendo la restitución de todos los bienes robados al Estado y la desclasificación de archivos militares, Valech y otros para revelar la verdad histórica.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
25 segundos atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”