Carta a Canciller de la República Federal de Alemania Señor Olaf Scholz
por Diversas organizaciones
10 meses atrás 10 min lectura
08 de junio de 2024
Sr. Canciller de la República Federal de Alemania Señor Olaf Scholz
Hamburgo, 6 de junio 2024
Respetado señor Olaf Scholz,
Ante la visita del presidente de la República de Chile, señor Gabriel Boric y considerando que los estados democráticos tienen el deber de garantizar el bienestar de la ciudadanía, además cuentan con mecanismos que impidan injusticias sociales y económicas, personas individuales y organizaciones preocupadas por la creciente amenaza a la democracia, los derechos humanos y medio ambiente queremos expresar nuestra opinión sobre dos temas de mucha relevancia: primero la ex Colonia Dignidad y segundo los contratos comerciales que se realizarán en esta visita, dentro del “Acuerdo Marco Avanzado”, relativas a las energías renovables y entre ellas la extracción del litio.
Colonia Dignidad
Diferentes investigaciones han demostrado que en el pasado hubo cooperación del Estado Alemán con la dictadura chilena de Augusto Pinochet a través, tanto de su embajada, como del aparato de inteligencia. Prueba de esto son los documentos desclasificados por la Cancillería en el año 2016, que se refieren al origen de los recursos financieros del reducto; su arsenal y la influencia en los círculos de poder en Chile y Alemania, como lo establece la investigación y publicación en BBC por Max Seits.
El entonces ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha reconocido que Colonia Dignidad es un «capítulo oscuro en la diplomacia de mi país”, puesto que cuando se denunciaron los peores abusos de los derechos humanos en la Colonia, el gobierno que en aquel momento tenía sede en Bonn no hizo lo suficiente para frenar a Schäfer y proteger a sus ciudadanos, como lo publica la cadena DW el 27 abril de 2016.
Recientes investigaciones realizadas por el documentalista alemán Wilfried Huismann, afirma que Walter Rauff, ex oficial nazi, era el contacto entre BND y DINA, reclutado en 1958, y su tarea era crear una red de espionaje en sud américa. Su hijo era el jefe de la estación de radio del servicio secreto alemán en Santiago y oficial de la marina chilena. Walter Rauff colocó al servicio de la DINA la red nazi para realizar tareas de represión, muerte y desaparición de hombres y mujeres chilenas.
En las investigaciones de Huismann se logró establecer que en 1976 el embajador Erich Strätling visitó Colonia Dignidad y en su informe a la Cancillería alemana señala que, en ese lugar se realiza una grandiosa contribución a la difusión de la cultura alemana, también niega la existencia de instalaciones de tortura, a pesar que en ese momento se encontraban más de 100 prisioneros y prisioneras en Colonia Dignidad.
Alfred Mathussen, desde Colonia Dignidad, era encargado del tráfico de químicos entre Alemania y Chile para la fabricación de gases letales, empleados para ejecutar prisioneros chilenos y construir armas de exterminio, dicho tráfico fue posible por los vínculos en Alemania de los oficiales de la DINA.
La dictadura decidió adquirir armas en el mercado paralelo a través de Colonia Dignidad y Gerhard Mertins, funcionario de la BND. Mertins creó en Alemania el Círculo de amigos de Colonia Dignidad, en el que participaron varios políticos vinculados al partido CSU (Unión Social Cristiana), cuyo presidente, Franz Josef Strauss, fue uno de los principales partidarios del enclave, a pesar de la orden de captura a Paul Schäfer por abuso infantil.
La mayor parte de los perpetradores de crímenes cometidos en Colonia Dignidad se han mantenido en la impunidad y hay aspectos claros de la participación del estado alemán en este lamentable hecho. Nos referimos concretamente a la protección otorgada a los criminales Harmut Hopp y Herman Döring, que luego de ser sentenciados por la justicia chilena, hoy caminan libres en Alemania.
Muchos miembros de Colonia Dignidad ,que viven en Alemania, participaron de hechos ilícitos o fueron testigos de ellos, pero se han mantenido en silencio, aunque tienen información relevante que permitiría esclarecer crímenes, entre ellos el destino de hombres y mujeres asesinados y hechos desaparecer en Colonia Dignidad.
Solicitamos al señor Canciller que:
-
Impulse la apertura de los archivos de la BND relacionados a la participación de esta organización en el derrocamiento del Presidente Salvador Allende, así como las acciones cometidas durante la dictadura que contribuyeron con la represión a la ciudadanía chilena, así como también la información relevante para reconstruir la verdadera historia en Chile;
-
Inicie investigación entre los ciudadanos alemanes en el país que tuvieron participación en crímenes cometidos en Chile, también los que fueron testigos de esos delitos. Esto sería una forma real de implementar la cooperación ofrecida por el estado alemán al estado chileno para esclarecer lo ocurrido en Colonia Dignidad y que los perpetradores no puedan escudarse en la legalidad que impide su extradición;
-
Atienda las necesidades de quienes fueron secuestrados, abusados y esclavizados por la antigua jerarquía, y que actualmente son explotados y re-traumatizados por la actual dirigencia de la ex Colonia Dignidad;
-
Repare simbólicamente los daños cometidos al pueblo chileno al apoyar a la ultraderecha chilena antes y durante la dictadura.
Este año, la ciudadanía alemana se ha volcado a las calles para expresar su rechazo a los intentos antidemocráticos de la ultraderecha y su voz debe ser oída por las autoridades elegidas en su representación, de esta forma evitar que los dolorosos hechos del pasado no se reediten en el presente.
Medio ambiente
La visita del presidente Gabriel Boric y su comitiva busca desarrollar el contacto comercial dentro del “Acuerdo Marco Avanzado”, firmado entre Chile y la Unión Europea (UE), que se focaliza en profundizar en las agendas de inversión alemana relativas a las energías renovables y la estrategia nacional del litio, principalmente.
La UE tiene una inversión acumulada de USD 91.541 millones, lo que representa un 33% del monto total de inversiones en Chile, por otra parte, la inversión chilena en los países miembros de la Unión Europea alcanzó USD 6.117 millones en 2019. Estas cifras permiten afirmar la gran asimetría comercial y económica que existe en esta asociación. Es importante considerar que las grandes empresas concentran más de un 95% del valor de las exportaciones, lo que implica que estas transacciones de ninguna manera benefician a la población chilena.
Dentro del Acuerdo del Marco Avanzado existe una cláusula democrática que se compromete a respetar los derechos humanos, el desarrollo económico y social sostenible, así como la distribución equitativa de los beneficios de la Asociación. También se compromete a la transparencia y participación democrática, incluso se abordan los derechos de género en libre comercio.
En relación a la meta de la UE sobre la equidad de género y libre comercio a través de su política comercial, el texto para el acuerdo no enfrenta la precarización que ha significado el libre comercio para las mujeres y no introduce mecanismos vinculantes para hacerlos valer.
Se ha fomentado la impunidad corporativa en vez de garantizar los derechos humanos, lo afirmamos puesto que el contexto social en que se avanzó en los acuerdos fue en el año 2019, mientras se ejercía la violencia policial sobre hombres, mujeres en las calles de todo el país y, como es de conocimiento público, la represión ha dejado centenares de jóvenes mutilados, y decenas de asesinados, sobra decir que la participación democrática en este proceso estuvo ausente.
El intercambio comercial entre Chile y la UE, se ha caracterizado por exportaciones chilenas de materias primas, pero casi el 90% de los productos importados a Chile de la UE son manufacturas. Resulta evidente que quienes se verán más beneficiados por el nuevo acuerdo serán las grandes empresas y los inversionistas europeos.
A 17 años de la firma del Acuerdo, la situación en Chile y las consecuencias medioambientales, la expansión de los derechos de inversores extranjeros y su contraparte, la falta de protección de derechos sociales, políticos y humanos deja a la ciudadanía lejos de los beneficios ofertados.
Las iniciativas de protección del medio Ambiente no son vinculantes, en este momento en la zona de Magallanes, debido a la intervención que busca generar “energía limpia” está afectando gravemente a las aves migratorias sin que se hayan tomado medidas reparatorias al respecto.
La demanda de la UE de materias primas y energía se da donde el agua es un punto clave. Las exportaciones chilenas se basan en el sector primario, lo que podría agudizar la sequía, deforestación y contaminación, además de poner en riesgo la soberanía alimentaria.
En relación específicamente al Litio, Chile es el principal proveedor de litio en la UE. Sin embargo, el alto consumo de agua en su explotación amenaza a las comunidades pertenecientes al Pueblo Nación Lickan Antay Atacameña, pues el agua tiene valor en sí misma y es clave en su dimensión cultural y espiritual, así como también en los ecosistemas de los que dependen para vivir.
La investigadora y doctora en Estudios Latinoamericanos, Bárbara Jerez afirma: “No hay que solo hablar de litio, hay que hablar de salares. No basta con discutir quién se queda con el litio, sino que hay que evidenciar los impactos socioambientales que genera un mineral que se aprecia como elemento fundamental para la reconversión tecnológica verde. Pero esta modificación tiene un lado oscuro, colonial, que significa repetir el mismo extractivismo de siempre, que actúa contra los habitantes locales con el fin de satisfacer una matriz energética carbono cero de las sociedades industriales que no ven lo que está sucediendo acá.”
Los proyectos de transición energética, presentados como fuentes de energía “Verde” y “renovable” no están tomando en cuenta los derechos y necesidades de los habitantes de los territorios de Chile, ni donde se instalan, ni sus impactos en el ambiente. Cuando se ha hablado de Cooperación Financiera, Empresarial y Tecnológica no ha habido participación ciudadana ni seguimiento del impacto ambiental de estos negocios.
Los proyectos de energía verde muestran la alta necesidad de agua pura que se ocuparía en cada caso, tensionando aún más a Chile, que ya vive en crisis hídrica. En más del 50% de estos proyectos se indica el uso de agua desalinizada, significa la contaminación por residuos dañinos.
33% de los proyectos utiliza electricidad de las redes públicas, que incluyen fuentes de energía no renovables, de modo que el hidrógeno y el amoniaco así generados no serían por definición realmente “verdes”.
Señor Canciller le solicitamos tome en consideración las siguientes medidas:
-
Crear y mantener mecanismos de control para los proyectos y empresas que reciben subsidio del estado alemán e implementan el extractivismo del Litio y creación de Hidrógeno verde, aplicando sanciones importantes a los que rompan los Acuerdos.
-
Priorizar la investigación frente a la inversión en proyectos extractivos no sustentables y que dañan a las comunidades y ecosistemas.
-
Desarrollar tecnologías que permitan manejar los residuos mineros y basura tóxica sin producir daño a las personas y al medio ambiente
La limpieza del medio ambiente europeo a costa de los ecosistemas en Chile no es una solución y trasladar fuera del territorio europeo las zonas de sacrificio ecológico, tampoco resuelve el problema globalmente.
Se despiden atentamente.
– Voz Latina Hamburgo
– Abya Yala Anticolonial
– Mujeres en Movimiento Hamburg
– Leopoldo Ramirez (Mitglieder bei Personalrat Universität Hamburg)
– Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
UNExPP apoya lucha mapuche y profesores y estudiantes
por UNexPP (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Responso a Manuel Alfonso, minero
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 18 min lectura
Senador Naranjo da la espalda a campesinos y temporeras afectadas por agrotóxicos
por RAP-Chile
16 años atrás 6 min lectura
Documental: “Mala pesca, la depredación pesquera en Chile”
por
8 años atrás 1 min lectura
Cuba demostró capacidad de resistencia, solidaridad y organización
por Raúl Castro (Cuba)
16 años atrás 17 min lectura
De la colusión del papel a la forestal: nuevo flanco para familias Matte y Angelini
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
6 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.