Los transgénicos, el TPP y el futuro de Pichidegua
por Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile
9 años atrás 4 min lectura
En Pichidegua (comuna rural de la Región de O´Higgins, corazón de la agroindustria exportadora) Lucía Sepúlveda cerró el 7 de enero el ciclo de charlas «Construyendo la Sociedad del Futuro», impulsado por la municipalidad. El alcalde Alfonso Cerón (PR), concejales y los equipos de salud, agricultura y educación convocaron a la comunidad a informarse sobre los transgénicos, los plaguicidas peligrosos y las leyes de semillas. La expositora, de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, integrante de la Plataforma Chile Mejor sin TPP, agregó en su charla información sobre la campaña de interpelación a los parlamentarios contra el Tratado Transpacífico TPP.
“No todo ha de ser fiesta y baile”, dijo el edil Cerón, agregando que su alcaldía busca que la comunidad tenga acceso al conocimiento para que pueda actuar en consecuencia. Hubo masiva asistencia de campesinos y campesinas usuarios del PRODESAL, de docentes y directivos de liceos y escuelas, y dirigentes sociales, incluyendo apicultores. Una antigua casa patronal, de notable conservación y hermosa arquitectura tradicional, La Casona, de la localidad de Casas Viejas fue el marco para la actividad.
Interpelación a parlamentarios
En la oportunidad se interpeló públicamente a los senadores Juan Pablo Letelier y Alejandro García Huidobro y a los diputados Alejandra Sepúlveda y Javier Macaya, que representan al distrito, para que rechacen con su voto el Tratado Transpacífico TPP que afecta la agricultura familiar campesina y pone en riesgo la biodiversidad, entre otros impactos negativos. Habían excusado su inasistencia, pero por twitter de sus asesores se enteraron al instante… Organizaciones defensoras de la semilla y opositoras a los transgénicos desarrollan la iniciativa Lista Verde/Amarillo/Roja identificando a quienes rechazan el TPP, a los que no se han pronunciado y a quienes lo apoyan.
Escolares con enfermedades neurológicas
Los docentes de escuelas y del Liceo Latinoamericano de Pichidegua hicieron ver el alarmante y constante aumento de casos de alumnos y alumnas que presentan alteraciones como hiperactivismo, problemas neurológicas o de orden similar. Ya alcanzan a un 30% de la matrícula total, los alumnos que tienen necesidades especiales de atención, quienes según miembros del DAEM, “no avanzan en lectura ni en aprendizaje”. Las tasas de muerte por cáncer en la región de O`Higgins son asimismo muy elevadas.
Esta es una comuna netamente rural donde es permanente la exposición a plaguicidas, ya sea en los cultivos convencionales, o peor aún en los semilleros de maíz transgénico de Monsanto y otras transnacionales que usan elevadas cantidades de Roundup (cuyo principio activo es el glifosato, del grupo 2 A probable cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) y del insecticida Lorsban (de principio activo clorpirifos) . Ambos son plaguicidas altamente peligrosos. Una joven asistente compartió en la oportunidad lo que vio en su estancia en Córdoba, Argentina: “pueblos de zombies», donde deambulan personas con diversas malformaciones, miembros de comunidades que viven al lado de los cultivos de soya transgénica. No es ese el futuro que ella desea para Pichidegua.
También hubo quejas de apicultores, como la dirigente Mónica Rodríguez, de la Red Nacional Apícola, por la nula información de SAG sobre la ubicación exacta de los semilleros transgénicos en la comuna. Pero al mismo tiempo, la alternativa a la agricultura convencional también estaba presente, a través de Cristian Kantor un productor local que no usa plaguicidas y abastece su hotel Almahue con alimentos totalmente sanos, probando que es posible hacerlo. Aunque INDAP no participó, hubo debate, porque la defensa de los transgénicos corrió por cuenta de un empresario local cuyas nietas, sin embargo –según afirmó él mismo – consumen alimentos orgánicos.
Los asistentes mostraron gran interés por conocer las alternativas naturales para el control de plagas esbozadas por Pamela Contreras, técnico agrícola que trabaja junto a RAP-Chile, y quedó planteado el desafío de retomar la práctica del intercambio de semillas a partir de los y las guardadores de semillas de Pichidegua, así como la necesidad de pesquisar en forma científica las causas del aumento de enfermedades neurológicas y cáncer, desarrollando proyectos junto a profesionales e investigadores.
Como recuerdo, al cierre la expositora recibió una miniatura en madera de las Ruedas de Larmahue de un artesano local. Estas ruedas o azudas son un sistema de regadío único, declarado hace poco como Monumento Nacional y cada año, es motivo de fiesta local, el día de septiembre en que a través del funcionamiento de este sistema, llega el agua y se inicia el ciclo de los cultivos locales en estas tierras de secano.
Se planteó por la expositora considerar esta reserva de ingenio y tradición aun vigente, como un insumo para la construcción de una alternativa al actual extractivismo de la agroindustria. Pichidegua tiene de dónde rescatar el valor de de su economía local, los conocimientos tradicionales, su identidad. El desafío es apoyarse en ello para volcarse a la agroecología y levantar una alternativa agroecológica para contar con alimentos sanos, a partir de semillas libres de plaguicidas, patentes y transgénicos.
Artículos Relacionados
Comienza el primer juicio de la sociedad civil contra Monsanto por sus crímenes
por Claudia Regina Martínez (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
De la Marea Roja a la Marea Humana o 5 razones del Movimiento Social de Chiloé
por Dr. Tito Tricot (Valparaiso, Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Quién es Greta Thunberg y por qué es la cara visible del cambio climático
por Ariana Sáenz Espinoza (Argentina)
6 años atrás 16 min lectura
Bifurcaciones en la senda de la Agroecología: Cooptación institucional versus soberanía alimentaria
por E.M. Valdés (Longaví, Chile)
6 años atrás 9 min lectura
La «marea negra» de la acuicultura que amenaza a Chiloé, Aysén y Magallanes
por Tarcisio Antezana (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
En el capitalismo unos fuegos arden más que otros
por Renán Vega Cantor (Colombia)
6 años atrás 20 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Hola! Muchas gracias por vuestro artículo. ¿Estáis de acuerdo con que lo compartamos en nuestra página? Es una página española de la organización Ecologistas en Acción, específica sobre cultivos transgénicos.
Lo hemos colgado aquí, pero si no estáis conformes se puede retirar: http://www.observatorio-omg.org/blog/chile-los-transg%C3%A9nicos-el-tpp-y-el-futuro-de-pichidegua
Un saludo y gracias de nuevo