El problema no es la desfachatez de las Isapres sino la perversidad del sistema privatizado de salud
por Jorge Franco (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
19 de mayo 2022
La ácida controversia sobre los cobros excesivos realizados durante largo tiempo por las Isapres a sus afilliados permite ilustrar muy bien la enorme perversión que la lógica del capital introduce en la actividad económica. Ya Aristóteles, más de tres siglos antes de Cristo, había advertido la diferencia fundamental existente entre una actividad económica desarrollada con el fin esencial de satisfacer necesidades humanas y aquellas que solo se valen de ese objetivo como un medio para alcanzar otro fin: el de generar un incesante enriquecimiento individual a quien la realiza.
Es precisamente esto último lo que explica y pone claramente de relieve la tenaz resistencia de las Isapres a acatar el fallo de la Corte Suprema que las obliga a restituir a sus afiliados los dineros que indebidamente les han cobrado por encima de los montos legalmente establecidos.
Y para ello no han tenido el menor escrúpulo en utilizar a las propias víctimas de su estafa como rehenes para extorsionar a los poderes públicos con las consecuencias que podría acarrearles a aquellas su insistencia en el cumplimiento de dicho fallo: arriesgarían a quedarse, simplemente, sin ninguna cobertura de salud.
Sin embargo, pese a su aspereza, la controversia se mantiene circunscrita a los aspectos superficiales del problema, sin poner debidamente en cuestión el problema de fondo. En efecto, como es de público conocimiento, el proyecto de “ley corta” presentado por el Gobierno solo busca facilitarle a las Isapres el cumplimiento del fallo a fin de que éste no amenace la continuidad de su negocio. Por su parte las Isapres, al calificar de “engaño” al proyecto, presionan a la casta política para que ésta les permita eludir la obligación que ese fallo les impone, ofreciéndoles el pretexto que necesitan para hacerlo.
Sin duda que dicha reacción ha sido “desfachatada”, como ha dicho la vocera de Gobierno, pero más que constituir una manifestación de extrema codicia, desconociendo los límites de un comportamiento socialmente responsable y por ello calificable en términos exclusivamente morales, ella responde a un claro imperativo que surge de la propia lógica del gran capital que rige el comportamiento de esas instituciones.
El objetivo supremo del capital no es el de valorizar la vida humana, protegiéndola y enriqueciéndola, sino la de valorizarse a sí mismo, es decir el de incrementarse incesantemente.
Se trata de objetivos que solo pueden compatibilizarse dentro de los estrechos límites que impone la propia valorización del capital cuando ella se erige en el objetivo supremo de la actividad económica. En última instancia, el capital se valoriza a expensas del trabajo que valoriza la vida humana, oponiéndose a la distribución de la riqueza generada, empeñándose en precarizar los empleos y los salarios, externalizando los costos ambientales de las actividades que operan bajo su lógica, marginando a un número creciente de personas de los empleos productivos, incentivando conflictos entre diversos grupos humanos y provocando finalmente criminales matanzas entre ellos.
Lo que hay que preguntarse entonces es por qué se sigue considerando como algo socialmente aceptable que actividades tan sensibles para la vida de las personas como son las prestaciones de salud se continúen rigiendo por una lógica puramente mercantil, a pesar de los inevitables incentivos perversos que ello lleva aparejados. Esto solo contribuye a normalizar un abordaje puramente individualista del problema, en exclusivo beneficio de una minoría de altos ingresos que se resiste a compartir los aportes que puede y debe realizar, tanto directos como indirectos, para una solución integral del mismo.
El que las intervenciones del gobierno no apunten al fondo del problema solo fortalece la ofensiva comunicacional de las Isapres y de quienes en dictadura impusieron el sistema mercantilizado y socialmente segregado de salud que actualmente nos rige y que ahora se empeñan en perpetuar, en directo perjuicio de la inmensa mayoría de la población chilena.
Relacionado con el tema:
Artículos Relacionados
Ambientalistas critican vínculo de Guillier con BHP Billiton: “Es más de lo mismo”
por Claudio Medrano (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Occidente: ¿fin de una era?
por Javier Rodríguez Carrasco (Actualidad RT)
2 años atrás 1 min lectura
"No tenemos agua en este momento. Tendrá que esperar"
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Ya se puede firmar norma popular constituyente N°40.230: “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares”
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Chile. Red Genera: Energía más allá del capitalismo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 meses atrás 6 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…