¿Es posible reindustrializar Chile?
por Ernesto Benado (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
09 de febrero de 2022
El nombramiento del ingeniero civil industrial José Miguel Benavente como nuevo vicepresidente Ejecutivo de CORFO en el gobierno de Gabriel Boric, debe servir para un nuevo análisis de las perspectivas hasta hoy postergadas de reindustrializar Chile.
Lo que hace 50 años parecía una tarea fácil, industrializar Chile, es hoy una tarea incierta. Sin un componente industrial de cierta complejidad en el producto nacional no alcanzaremos el desarrollo económico. Por lo menos es la experiencia que nos enseña el pequeño número de países que han alcanzado el desarrollo económico con un componente Industrial moderno: Corea del Sur, Australia, Nueva Zelandia y alguno de los nuevos países europeos.
El desarrollo industrial no fue lo único que se paralizó por el golpe militar de 1973. También se destruyó la capacidad de la formación de ingenieros para apoyar la reindustrialización. La ingeniería especialista que se formaba para proyectar, diseñar y construir maquinarias y procesos, en las universidades, se reorientó al mantenimiento operativo de la gran minería y actividades complementarias.
La industria que representaba el 25% del Producto Nacional Bruto en 1970, se redujo a un 10 %. Además, se cambió su composición y complejidad: incluía productos elaborados en todas las ramas industriales, incluyendo la fabricación nacional de la llamada línea blanca, lavadoras de ropa, refrigeradores, cocinas y estufas. Actualmente está compuesta por productos poco procesados (celulosa, papel, pastas, pan, fideos, insumos para la minería y la exportación de metanol,) ¿Cuál es el panorama para el desarrollo industrial, al asumir el nuevo gobierno de izquierda?
Hay pocas cosas que aparecen claras: Chile debe recuperar la capacidad de fabricar nacionalmente las fuentes de energía eléctrica: paneles solares, molinos de viento, motores, cables y transformadores. No solo porque es un país privilegiado en energía solar y viento, sino porque son tecnologías relativamente simples y que se podrán exportar a todo el continente. Materia diferente es la fabricación de baterías de litio como insumo nacional y para exportación. Su tecnología es simple y podremos dominarla fácilmente, pero las baterías tienen poco valor agregado y son difíciles de transportar. Tal vez será mejor concentrarse en rectificar el litio, fabricar baterías como insumo para productos nacionales y exportar el litio muy refinado.
Hasta hace poco se pensaba que la tecnología del litio, para generar energía recargable tendría un horizonte de unos 30 años antes de ser desplazada por la técnica de la generación eléctrica a partir de la síntesis del oxígeno y del hidrógeno generados por energía solar y viento. Ese horizonte está demostrando ser dudoso y ya hay empresas automotrices que se preparan para un horizonte de la tecnología del litio a más largo plazo y para nuevas ramas industriales.
Materia compleja es decidir si en Chile podremos fabricar un automóvil económico de impulsión eléctrica destinado a sus sectores populares. Se necesitarán unos 100.000 automóviles populares al año, cantidad que habrá que estudiar si es suficiente para hacer financiable esa rama industrial . La fabricación de las partes automotrices y el montaje final tiene la ventaja de que se puede establecer en varias regiones del país. Su factibilidad podría complementarse fabricando motocicletas eléctricas.
La fabricación de medios de transporte eléctricos se ha simplificado y está ahora al alcance de países más pequeños como el nuestro. El gran insumo para un país minero como Chile es fabricar su propio equipo minero. Máquinas para movimiento de áridos, excavadoras, perforadoras y transportadoras. En el futuro se abandonarán los motores a explosión en la minería y se reconvertirán a impulsión eléctrica con baterías recargables. Son tecnologías al alcance de nuestras posibilidades actuales de desarrollo.
Se podría también pensar en tratados de integración industrial con países vecinos y ensamblaje parcial en nuestro territorio.
Esto no es idea novedosa, fue planeado en convenios con países vecinos en el siglo pasado, antes del golpe, y desechado por el gobierno militar. Habrá que planificar la formación de equipos técnicos a nivel medio, universitario y de investigación para cumplir las complejas necesidades de la gran industria minera y de las nuevas ramas industriales. Además, deberá formarse una clase trabajadora de especialistas requeridos para la nueva etapa industrial y para la nueva economía. El cambio en la Vicepresidencia de CORFO abre la posibilidad de reorientar el trabajo de esa institución básica para nuevas iniciativas industriales en el país. Mantenemos la pregunta que hicimos al empezar esta nota: ¿será posible reindustrializar y modernizar la economía de Chile?
*Fuente: ElMostrador
Artículos Relacionados
"Chile requiere un Ministerio de Emergencias y Catástrofes Naturales"
por Senador Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Estados Unidos matará del todo la neutralidad de la red el 11 de junio
por Publico.es
8 años atrás 2 min lectura
Las cuatro vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Cuba
por
5 años atrás 1 min lectura
Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas
por Francisca Javiera Palma (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Médico alemán pide un debate abierto sobre las vacunas contra el corona y sus consecuencias
por Erich Freisleben (Berlín, Alemania)
2 años atrás 19 min lectura
La fiebre del litio: la bonanza global del "petróleo blanco" que impacta en América Latina
por Medios Internacionales
10 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
Parece que Ernesto Benado IGNORA bastante las leyes económicas. Ojalá no se vaya a algún ministerio para que no haga chambonadas. Este señor cree que es cuestión de voluntad política ponerse a fabricar artefactos y artículos y exportar «a los países vecinos». Debe haber voluntad política, pero no para poner fábricas sino que para incentivar a que se instalen por privados, después de estudios rigurosos de factibilidad. Hace mucha falta cultura económica para COMPRENDER cómo funciona la economía.