La vida no tiene valor para el capitalismo
por CONSFETRACOSI (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del
Comercio, Oficinas, Servicios, Industrias y Otros (Consfetracosi) –
Chile
Declaración conjunta.
"El trabajo es agotador y apenas tiene recompensa", dice un minero. Para
el capitalismo, el trabajador es como un limón que se exprime hasta la
última gota ahorrando a tope en protección, en salario, en gastos
sociales, con el objetivo de obtener la máxima plusvalía. Si la
explotación produce accidentes, ocasiona enfermedades, provoca tragedias
en familias enteras, ¡eso no importa!, porque el Capital ha conseguido
su objetivo que es la ganancia y la acumulación para seguir
reproduciéndose.
En Chile cientos de hombres y mujeres de trabajo se accidentan con
consecuencias de lesiones y muerte todas las semanas, la tragedia de la
mina San José en la región de Atacama pone al descubierto, una vez más,
que para los empleadores y para las autoridades importa la rentabilidad
del negocio más que la integridad de los obreros. Sus utilidades son más
importantes que la persona humana productora de esa riqueza. ¿Sabe
usted cuántos trabajadores mueren en la construcción, en la minería y en
la industria?
En este Chile actual donde impera la dictadura empresarial, donde la voz
de los trabajadores es ignorada, una tragedia desnuda nuestra
inseguridad cotidiana que viene de la mano de la flexibilidad laboral.
Flexibilidad laboral no solo es precariedad y desigualdad social, sino
también inseguridad para los trabajadores.
Las promesas de campaña que anunciaban mayor seguridad, fortalecimiento
de las organizaciones de trabajadores y un cambio de la política de
desigualdad social impulsada en los últimos años, se diluyen en pugnas
políticas mientras el pueblo se desangra en su sufrimiento cotidiano.
Cuando los ecos de esta tragedia humana se diluyan, como tantas otras
que han afectado a las familias obreras, se desplegará un nuevo
operativo comunicacional donde el co-gobierno alianza-concertación
intentarán desprenderse de su responsabilidad, al igual que los
parlamentarios y el poder judicial, con el objeto de legitimar las
nuevas leyes flexibilizadoras que buscan promulgar en los próximos
meses.
Los dirigentes sindicales que suscribimos esta carta pública estamos en
procesos diversos de construcción autónoma e independiente, y
denunciamos que esta situación de precariedad e inseguridad laboral ha
contado con la complicidad de un sindicalismo subordinado y corrupto que
hoy debe desplazado y rechazado en todos los lugares de trabajo.
Que esta tragedia no quede impune, castigo a los culpables, y una nueva
institucionalidad laboral que termine con nuestra realidad.
Fin a la subcontratación, que se castigue la simulación y el subterfugio de los empleadores.
Fin al uso de los multiruts, que se castiguen las prácticas antisindicales.
Fin a la falta de fiscalizadores, que aumente la dotación de
funcionarios en terreno de la Dirección del Trabajo, de la Autoridad
Sanitaria y del SERNAGEOMIN.
¡Solo la lucha nos hará libres!
Andrea Riquelme, presidenta Confederación Bancaria de Chile
Saúl Vargas, presidente Confederación Nacional de Trabajadores, CNT
Rubén Villanueva, presidente Confederación de Empleados Particulares, CEPCH
Manuel Sandoval, presidente Confederación Coordinadora Sindicatos del Comercio
Osvaldo Herbach, secretario general Confederación Nacional de Sindicatos
y Federaciones del Comercio, Servicios, Industria y similares
CONSFETRACOSI
Juan Poblete, director Sindicato de Trabajadores Nº 1 de Bata=Chile S.A.
Horacio Díaz, presidente Sindicato SINTRAI
10/08/10
*Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículos Relacionados
Parlamentaria alemana solidariza con huelga de hambre en Chile de exPresos Políticos
por Heike Hänsel (Alemania)
10 años atrás 3 min lectura
USA-Colombia: Carta a Uribe de 11 Senadores Norteamericanos
por Senadores USA
17 años atrás 3 min lectura
Manifiesto de los poetas chilenos por la integración de los Pueblos de Chile y Bolivia
por Poetas chilenos
16 años atrás 3 min lectura
«Continúa campaña de desinformación, desprestigio contra de nuestro legítimo movimiento»
por Colegio de Profesores (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Preocupación internacional por Huelga de Hambre mapuche
por FIDH - OMCT (París - Ginebra)
19 años atrás 5 min lectura
Colegio de Periodistas condena silencio informativo en caso de Huelga Mapuche
por Colegio de Periodistas (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 horas atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 horas atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 horas atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 horas atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?