El proceso constituyente y la participación ciudadana
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
16 de agosto de 2021
Con una actitud de gran compromiso la Convención Constitucional va estableciendo sus reglas internas para poder entrar al proceso de debate y toma de decisiones en cada uno de los tópicos que quedarán consagrados en la propuesta de Nueva Constitución. La mesa que dirigen Elisa Loncón y Jaime Bassa, fue ampliada para integrar a todos los sectores, con paridad de género y cupos para las primeras naciones, desarrollando en esta difícil etapa de instalación, una labor encomiable, de profundo patriotismo.
Las fuerzas del Rechazo de alguna manera se han fisurado, por desgaste propio, dados los grotescos exabruptos continuos de los constituyentes de ultra derecha, que están allí para un objetivo comunicacional evidente de entrabar y desprestigiar, con mentiras, el proceso que quieren ver fracasar. Pero, esto era algo previsible, ya que nadie podría esperar una actitud distinta de personajes que protagonizaron la dictadura y usufructuaron de ella y que desde siempre estuvieron por defender el modelo y sus privilegios de clase.
Dicho lo anterior, la Convención sigue su trabajo, sumando fuerza con reuniones que su Mesa Directiva ha mantenido con la Mesa del Senado, con la Contraloría General de la República, con la Universidad de Chile, logrando apoyos para su mejor funcionamiento.
Ha sido sintomático de la autonomía creciente que está demostrando la Convención respecto a la SEGPRES, la gestión de apoyos de la institucionalidad del Estado, para su mejor funcionamiento. De hecho, la principal Comisión, de Reglamento, se encuentra funcionando en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Otra situación relevante ha sido la forma prudente cómo la mesa directiva ha logrado tomar distancia de la coyuntura política, principalmente de las elecciones presidenciales y parlamentarias que deben realizarse este año. En esta línea, es preciso destacar que habiendo sido la Lista del Pueblo la que logró elegir la mayor cantidad de constituyentes, los acontecimientos de estas últimas dos semanas al interior de ese conglomerado, tuvieron impacto en el seno de la convención. En principio, se conoció de la pretensión de la Lista del Pueblo de excluir a la minoría del Rechazo, de la mesa directiva ampliada, lo que provocó que dos constituyentes de ese grupo renunciaran del mismo, declarando que no admitían esa exclusión y que estaban por el diálogo como forma de ir colocando las ideas que la Lista del Pueblo levantó en su propuesta. Fue en esa misma línea de intransigencia y peleas internas, que se dio la designación de su candidato presidencial, Cristian Cuevas, dirigente minero quien, al día siguiente de ser nominado en una asamblea de unas decenas de integrantes del movimiento, fue inmediatamente cuestionado por otro grupo interno y bajado abruptamente, en los momentos que el candidato lanzaba su campaña por televisión. Aparte del bochornoso incidente, esta situación significó que de la Lista del Pueblo hayan renunciado , a la hora de esta columna, 8 constituyentes.
La improvisación de la Lista del Pueblo y la pugna de grupos internos por el nombre del Movimiento, obedece quizás a la forma cómo se organizaron distintos grupos, en una heterogénea integración, a partir de manifestantes que se conocieron en Plaza Dignidad, en los episodios del estallido social del 18-O. Su planteamiento anti-neoliberalismo y la posibilidad de conformar listas de independientes, permitió conformar el colectivo que logró elegir 22 constituyentes.
Esto ha ocurrido en el contexto de la carrera presidencial y frente al calendario electoral presidencial y parlamentario, la mesa directiva de la convención ha sido categórica en términos de llamar a que no se presidencialice el proceso constituyente. Lineamiento que ahora se fortalece con la decisión de los constituyentes que han declarado que se alejan de la coyuntura, congelan o renuncian al conglomerado Lista del Pueblo.
Hablábamos de cuidar la Convención Constitucional y alertábamos del fuego amigo. Los hechos comentados nos han reafirmado la convicción de seguir disciplinadamente el proceso constituyente, neutralizando las acciones del Rechazo y sus medios, con la sencilla decisión de no comprar sus fake news, informándonos de fuente directa, a través de medios reconocidamente independientes que permitan escuchar, ojalá de primera fuente, lo que se va debatiendo en las distintas comisiones.
Se abre la etapa crucial de debatir los Principios que deben consagrarse en la Nueva Constitución. Como comunicadores sociales independientes, alineados con los cambios profundos que el país necesita, integraremos las redes que acompañan a los constituyentes desde los territorios, desde las organizaciones sociales, culturales, ambientalistas, profesionales, sindicales, académicas y vecinales.
En ese sentido, la movilización social de los próximos meses será participativa, ciudadana e inteligente, con una mirada de educación cívica, con un flujo de información que logre neutralizar a las fuerzas del Rechazo de Salida, que están en el duopolio de la prensa escrita, en los canales que son dominados por el gobierno, el binominalismo o de propiedad de grupos económicos.
Estamos frente a una odisea histórica y la movilización popular no debe caer en provocaciones. El llamado es a cuidar que el debate fluya por los espacios territoriales, principalmente en forma virtual, en las conversaciones necesarias en cada pueblo o barrio del país. Esa energía podrá retroalimentar al proceso constituyente. Mientras se camine con esta concepción, sin perderse con los cantos de sirenas, podremos asegurar que los contenidos de fondo se debatan , se concuerden democráticamente y se inscriban sin miedo y con la máxima transparencia en ese borrador. El berrinche y la agresividad de la ultraderecha irá in crescendo, pero la razón está de nuestro lado y nada ni nadie nos podrá arrebatar este momento histórico.
Las conversaciones en cabildos locales son el camino. No caer en provocaciones es estratégico. El sentido común y el espíritu de paz y justicia social que son transversales y nos hablan de amor y respeto a la personas y a la Naturaleza. Esa mística debe ser inspiradora en esta hora crucial.
Periodismo Independiente, 16 de Agosto de 2021.
#SomosPoder Constituyente
Artículos Relacionados
Convención Constitucional y el sabotaje de los grandes medios de comunicación
por Diario UChile
3 años atrás 6 min lectura
Elisa Loncon habla en momentos que se ha postergado la inauguración de la Convención Constituyente
por Bernardo Salas (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Mesa directiva acusa de «obstrucción» al gobierno tras suspensión de la Convención Constitucional
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Organizaciones sociales exigen a la Convención Constitucional que no sesione en la U. de Concepción
por Resumen.cl
4 años atrás 6 min lectura
Chile: La Trampa del Plebiscito Constituyente explicado por Gabriel Salazar
por AQB (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».