El Perú perdedor que puede ganar el domingo….
por Andrés Almeida (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
… y el Perú ganador que pude perder el balotaje para elegir al presidente del país, son caras de la misma moneda.
Una es representada por Pedro Castillo, un outsider no solo de la política, sino que también de las esferas de poder de Lima, quien ganó sorpresivamente la primera vuelta con un clásico discurso de izquierda y con un imaginario de lo que los limeños llaman Perú profundo, pero que -acicateado por la pandemia- más bien se trata de aquel Perú lejano a la capital -rural, indígena y de pequeñas ciudades, como Cajamarca de donde es oriundo Castillo- que ha sido perdedor del modelo económico de las últimas décadas. En esta ocasión, Castillo corre con una ligera ventaja en las encuestas.
La otra cara es Keiko Fujimori, la hija y heredera política de Alberto Fujimori, el presidente peruano que en los 90 acabó con la violencia de los grupos como Sendero Luminoso o el MRTA y puso al país en la senda neoliberal que estuvo de moda en esos años, siguiendo en gran medida el ejemplo de Chile. Algo que produjo -con privatizaciones y viento de cola favorable para los productos de exportación peruanos- un fuerte crecimiento económico, pero no sin el costo de un autogolpe por parte de Fujimori y el consecutivo giro del gobierno hacia la corrupción y las violaciones de los derechos humanos. Su rostro más señero es el de Vladimir Montecinos, conocido en Chile por los sobornos que recibió por parte de Andrónico Luksic para operar una planta de tallarines en un humedal de Lima (acá puede revisar nuestro artículo: Exclusivo: El video que Luksic no quería que se viera en Chile).
Respecto de los clivajes Lima-provincias y modelo-antimodelo, se han escrito cientos de artículos. En particular hay dos que son ilustrativos y que recomiendo.
El primero ya lo había referenciado en un newsletter anterior: Pedro Castillo y los 500 años de división entre Lima y el campo. En este artículo de Americas Quarterly -el medio para cubrir América Latina de Council of The Americas, una organización empresarial neoyorquina de sensibilidad demócrata, ligada a David Rockefeller- Brendan O´Boyle presenta una perspectiva profunda para comprender la opción de este profesor rural andino.
El segundo es de The New York Times (en español), donde el analista y columnista de El Comercio, Omar Awapara, escribe La economía de mercado irá a las urnas en Perú, y donde explica que detrás de los buenos números macro que ha ostentado el país durante décadas, se esconden derrotas y derrotas de los perdedores del modelo, quienes han tomado conciencia de ello a propósito de la devastadora pandemia de Covid-19.
-El autor, Andrés Almeida, es Editor General de Interferencia
«La estrategia del modelo económico peruano ha sido positiva, como lo muestran los números, pero deficiente: 3 de cada 4 trabajadores son informales en Perú, y bajo el eufemismo de clase media vulnerable escondimos muy bajos niveles de ingresos que se evaporaron con un shock externo como la pandemia»,
escribe Awapara.
«Para evitar que el modelo se agote, como ha sucedido en Chile, se tiene que adaptar. Lamentablemente, ante intentos desde el Estado de extender la receta agroexportadora a otros sectores, la respuesta fue vehemente en defensa de la llamada “mano invisible” del mercado, cuando fue muy visible a la hora de elegir ganadores entre los agricultores costeros, con rotundo éxito», continúa con la idea.
Respecto de Chile, me parece interesante la entrevista a Roque Benavides, ex líder empresarial peruano que realizó el Diario Financiero: «Cualquier gobierno que llegue tendrá que enfrentar una frustración en la población que no puede continuar», donde Benavides -aparte de manifestar el consabido temor empresarial por la supuesta estampida de las inversiones si gana Castillo y por la animadversión hacia las grandes empresas, en especial las mineras- se abre a un mayor aporte empresarial.
Esto es interesante, porque son múltiples los intereses chilenos en Perú. En 2019, el mismo DF titulaba: Seis empresas chilenas buscan entrar al mercado peruano a diario: ¿A qué sectores apuntan?, destacando que «el 70% de esta inversión está concentrada en el sector retail; mientras que el 20% restante en energía y 10% en agricultura».
Esto en un escenario en que la grandes empresas transnacionales chilenas, conocidas como multilatinas, solían expandirse a Perú como primera o segunda escala de sus procesos de internacionalización, con operaciones productivas de gran escala. Fue el polémico caso de Luchetti de los Luksic y su expansión en 1996 (hoy esa empresa pertenece a una multilatina colombiana gigante: Nutresa), pero también es el de Latam de los Cueto (y los Piñera en su momento), Copec de los Angelini, SQM de Julio Ponce Lerou, Saam también de los Luksic, Cencosud de los Paulmann, Sonda de Andrés Navarro, CMPC, de los Matte, Sigdo Koppers, alguna vez ligada a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Falabella de los Solari, Masisa, Banmédica, Ripley, Ferreycorp, Enjoy, Salfacorp y Entel.
Más allá de la mirada de la prensa estadounidense o de la chilena, y de la cobertura de los medios tradicionales peruanos, como el propio El Comercio, recomiendo dar una vuelta por Ojo Público, un relativamente nuevo medio digital peruano independiente que no ha caído en la desbandada propaganda anti-comunista – catastrofista, ni tampoco en el activismo anti fujimorista.
Estos son algunos artículos que a mi juicio, ofrecen perspectivas novedosas sobre la elección:
– El partido de los profesores: la mitad de los congresistas de Perú Libre proceden del sector educativo estatal. El partido de Pedro Castillo ocupará 37 curules en el Congreso para el periodo 2021-2026, solo dos proceden de Lima y el resto de diferentes regiones del Perú. Veintiuno de los virtuales legisladores ejercían como profesores en colegios o en universidades del Estado, o tenían relación con entidades del aparato educativo estatal, al momento de ser elegidos. Al igual que el candidato presidencial se han mostrado contrarios a la Ley de Reforma Magisterial y al enfoque de género en la educación.
– Avelino Guillén: “En estas elecciones se juega el histórico partido del Caso Lava Jato”. El exfiscal supremo Avelino Guillén que, por casi una década investigó a la cúpula de corrupción de Fujimori y Montesinos, fue incorporado por Pedro Castillo a su equipo técnico. En entrevista con OjoPúblico dijo que el 6 de junio se definirá la historia del megaproceso por corrupción más relevante del Perú: el Caso Lava Jato. “La madre de todas las guerras, no será tanto el modelo económico sino la lucha para tirarse abajo este proceso”, dice el fiscal que logró la condena de 25 años de prisión contra Fujimori. Guillén indica que todas las fuerzas políticas involucradas en estos procesos se beneficiarán con una posible victoria de Keiko Fujimori.
– Nuevo plan de Castillo: economía mixta, Ministerio de Ciencia y Constitución con referéndum. Luego de varias idas y vueltas y a solo tres semanas de las elecciones, el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, presentó a parte de su equipo técnico y un plan para los primeros 100 días de un eventual gobierno. El documento de 17 páginas tiene diferencias en el aspecto económico respecto al ideario político presentado en campaña. Se detallan algunas medidas para enfrentar la pandemia.
– “Pensar que la gente es manipulada por actores comunistas es una muestra de desprecio”. Desde hace casi dos décadas, el antropólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Guillermo Salas Carreño, ha estudiado la relación entre industrias extractivas y comunidades rurales. OjoPúblico conversó con él sobre las elecciones, el impacto social de los conflictos, el racismo geográfico y los discursos sobre el modelo.
– Agenda pendiente: ¿Qué proponen candidatos y partidos sobre los derechos indígenas y los temas mineros? OjoPúblico revisó los planes de gobierno de los partidos Acción Popular, Avanza País, Fuerza Popular, Victoria Nacional, Juntos por el Perú, Perú Libre y Renovación Popular e identificó que, en conjunto, han planteado 24 propuestas dirigidas a los pueblos indígenas. Sin embargo, el 70% de estas se enfoca en derechos ya reconocidos y el resto carecen de un plan de acción. Este es un balance de sus propuestas.
Artículos Relacionados
Documentos desclasificados muestran nuevos detalles en el rol de EE.UU en el Golpe contra el gobierno de Salvador Allende
por Actualidad RT
2 años atrás 5 min lectura
Bestialidad máxima: agentes de la DINA usaban animales en violaciones a mujeres mientras las torturaban
por Verónica Romero (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 mes atrás 1 min lectura
Luis Emilio Recabarren y la moral obrera
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
6 años atrás 8 min lectura
El “nuevo” sistema electoral no cambiará radicalmente la composición del congreso nacional
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
9 años atrás 32 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …