Chile: Con 152 detenidos culmino la masiva y reprimida marcha del día del trabajador
por OPAL
15 años atrás 4 min lectura
OPAL- Al acto convocado por central por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en conmemoración del Día del Trabajador, asistieron más de 10 mil personas y finalizó con más de 150 personas detenidas, según cifras entregadas por abogados, que concurrieron a los centros de detenciones para constatar la situación de los detenidos, que en varios casos se les negó o se falseó la información de las personas detenidas, por parte de la policía.
Las numerosas personas, agrupaciones artísticas y sindicatos, se dieron cita pasadas las 10 de la mañana en el frontis de la Universidad de Santiago (USACH), desde donde se dio inició a la marcha hasta el escenario central, ubicado en las esquinas de Alameda y Brasil, donde el único orador de la jornada fue Arturo Martínez.
Arturo Martínez comenzó su discurso saludando a los trabajadores que a la misma hora celebraban esta fecha en los lugares más afectados por el terremoto, así como dio su apoyo a las actuales luchas de los trabajadores de Thyssenkrup, Gendarmería, Aduana y Asmar. Criticó que "los dueños del capital, estén gobernando el país", en referencia al presidente derechista Sebastián Piñera. También, se refirió al tema de la reconstrucción del país luego del terremoto y a las nuevas políticas laborales que intentará impulsar el nuevo Gobierno.
Más adelante, manifestó su rechazo a la problemática que ha rondado al gobierno de Piñera, diciendo que "los conflictos de interés abundan en estas autoridades". Por ello, recordó las áreas económicas en que el Presidente tiene depositados sus intereses e influencias. En aquel contexto declaró que, el que los grupos económicos más poderosos del país sean los que hoy están gobernando, "es una vergüenza".
Además, se manifestó preocupado por los posibles cambios legales que afecten negativamente al sector, advirtiendo desde ya que se llamará a paro nacional indefinido en caso de que el gobierno envíe al Congreso un proyecto para eliminar la indemnización por años de servicio y como una forma de posicionar sus demandas laborales.
Rechazó también las nociones de flexibilidad laboral que buscaría instalar el gobierno, lo que a su juicio resulta "inmoral", pues reduciría los derechos que los trabajadores hasta aquí han podido conquistar.
Antes de que empezara el acto central, una numerosa columna de trabajadores se desvinculó de la marcha y se dirigieron al parque Almagro donde montaron un acto paralelo, en clara discrepancia por las contradicciones en la conducción de las luchas laborales y sociales de los trabajadores chilenos, por parte de los sectores ligados al Partido comunista y Socialista que gobiernan la CUT También, en este sentido los que recibieron críticas directas, por parte de los asistentes, fueron los diputados de la desaparecida Concertación por la Democracia, Fulvio Rossi, Juan Pablo Letelier y Carolina Toha, que insultados y vilipendiados, fueron socorridos por el dispositivo de seguridad de la CUT. Al respecto del hecho, Arturo Martínez se refirió de forma despectiva de los disidentes y no los justificó en sus actos, pero que entendía lo ocurrido, pues "la Concertación se alejó de la gente y de los trabajadores y cuando fue gobierno no hizo las reformas que se esperaban".
LA REPRESIÓN
La numerosa presencia policial se hizo sentir horas antes que comenzaran las actividades, unas diez cuadras a la redonda fueron ocupadas por vehículos policiales y agentes de civil, que empadronaron a cuanto transeúnte se les cruzaba en el camino, llegando al extremo de detenerlos a la salida de sus domicilios. En las inmediaciones de la Universidad de Santiago, lugar de inicio de la convocatoria se hicieron exhaustivas revisiones, controles de identidad y detenciones por sospecha. Numerosos piquetes de Fuerzas Especiales se apostaban en las esquinas de la Alameda y en las calles aledañas, dificultando el transitar de los manifestantes hacia el escenario ubicado en las esquinas de Brasil y Alameda
Mucho antes del discurso de Arturo Martínez, dirigente de la CUT, se produjeron los primeras arremetidas por parte de la militarizada policía chilena, que intento cortar el desfile dispersando violentamente a los manifestantes con un amplio despliegue represivo, lo que incluyó detenciones selectivas, orientadas por agentes de civil infiltrados entre la gente.
Nuevos incidentes se volvieron a registrar al culminar el acto, pasadas las 12:30hrs, a la altura de calle Cumming con Alameda, luego que el fuerte contingente policial, en operación rastrillo, desocupaba la principal arteria de la capital, registrándose nuevamente múltiples detenciones, entre ellas, la de un camarógrafo que registraba la detención de una mujer, lo que molestó a los agentes de seguridad y fue subido violentamente a un carro blindado.
* Fuente: OPAL
Artículos Relacionados
Israel rechaza propuesta de tregua y continúa el bombardeo contra Gaza
por Democracy Now (EE.UU.)
17 años atrás 4 min lectura
Gobierno de Siria: Medios “fabrican” victorias de bandas armadas
por Prensa Latina
13 años atrás 7 min lectura
Ex presidentes JL Zapatero (España) y Ricardo Lagos (Chile) respaldan con su presencia la ocupación del Sahara Occidental por la monarquía marroquí
por Medios Internacionales
11 años atrás 8 min lectura
Argentina: Otra semana sin Jorge Julio López. Movilización en Neuquén
por Cipo (Argentina, Neuquén)
19 años atrás 4 min lectura
Chile: La historia de la huelga de los mineros de Tambillos y otras tragedias
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Juicio en Paris por los desaparecidos franceses: el caso de Etienne Pesle en Temuco
por Carlos López Fuentes (Francia)
15 años atrás 11 min lectura
Bernarda en las sombras: Te esperamos a ti y a todos los que nos faltan
por Felix Madariaga (Chile)
22 segundos atrás
30 de septiembre de 2025 Están en algún sitio / concertados desconcertados / sordos buscándose / buscándonos bloqueados por los signos y las dudas contemplando las verjas de…
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
52 mins atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
52 mins atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.