La PSU vuelve a exhibir las desigualdades del sistema educacional chileno
por Maria Jeannette Moya y Paula Correa (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Santiago.- La gran expectación que se tenía sobre los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) no sólo angustiaba a los padres y alumnos, sino que a la mayoría del sistema educacional que este año estuvo marcado por las movilizaciones. Y pese a que este año aumentó la cifra de puntajes nacionales, 125 más que en 2008, los análisis apuntan, una vez más, hacia las grandes diferencias que separan a los estudiantes de colegios municipalizados de los de las instituciones privadas.
Las cifras son claras. Durante este periodo se presentó un amplio dominio de la educación particular pagada, que englobó más del 70 por ciento de los puntajes nacionales.
El vicepresidente del Consejo de Rectores y autoridad máxima de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, reconoce la existencia de esta brecha educacional, que calificó como una “vergüenza”, aunque descartó que esto se deba a las paralizaciones de 2009.
“La brecha que se produce entre los estudiantes se debe a la inequidad que existe en el sistema educativo nacional. Eso significa que hay que hacer esfuerzos por mejorar de manera profunda la calidad de la enseñanza pública de este país. Esto es una vergüenza porque significa que tenemos una deuda con los estudiantes más vulnerables del país y eso es muy injusto”, afirmó el Rector de la casa de estudios más antigua del país.
Pero más allá de la brecha educacional, reconocida por todos los sectores, aparecen cuestionamientos a la PSU como instrumento de evaluación y de acceso a la universidad.
El rector Víctor Pérez se declara conforme con el desempeño de la PSU como indicador y enfatiza que el problema no es el instrumento de medición, sino que la inequidad en el sistema educativo.
“La PSU es sólo el mensajero. Es un instrumento, un indicador, pero no tiene la responsabilidad de disminuir esta diferencia. Lo que hay que hacer para terminar con esto es destinar recursos, preocupación y esfuerzo para mejorar la calidad de la educación pública. Mientras eso no se haga, vamos a seguir igual”, sentenció Pérez.
En tanto, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) declaró que la prueba no está diseñada para medir habilidades ni competencias sino sólo conocimientos, los que están condicionados por la situación socioeconómica y educacional que rodea al estudiante.
“Esta es una herramienta violenta, discriminatoria, necesita ser auditada, complementada y, sobre todo, discutida. No puede ser que haya una ministra que lo único que reconozca sean los puntajes nacionales, sin considerar cuántos de ellos son de colegios municipales o cuantos de ellos son representativos de los sectores que están marginados de la educación superior y que no se asuma la discusión de fondo que es que el sistema está en crisis y no aguanta más”, aseveró el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Julio Sarmiento.
La CONFECH anunció además que en las próximas semanas se reunirá con los candidatos presidenciales para entregarles propuestas alternativas a la Prueba de Selección Universitaria y exigirles que en el próximo gobierno se reemplace este sistema de acceso a la educación superior, que tiene sólo seis años de vigencia.
El abismo de los aranceles universitarios
Y una vez superado el proceso de rendición de la PSU se viene algo más determinante: la búsqueda de la futura casa de estudios y aquí también se presentan grandes brechas.
Según un estudio del Servicio Nacional de Consumidor (Sernac), existe más de un millón 500 mil pesos de diferencias entre los aranceles que ofrecen las distintas casas de estudio del país, información clave para los millones de jóvenes que postulan a las distintas universidades.
En la encuesta se analizó la oferta de 56 universidades, 25 integrantes del Consejo de Rectores y 31 universidades privadas, con el propósito de facilitar decisión de los jóvenes ya que, por ejemplo, carreras como Trabajo Social pueden presentar diferencias de precio de hasta un 154 por ciento mientras que Ingeniería Comercial llega a141,7por ciento, pero montos más elevados.
Ante este complejo escenario, José Roa, Director Nacional del Sernac, recomienda mantener la calma, pidiendo por escrito todas las promesas efectuadas al momento de postular.
“Esta es una decisión muy importante que nos va a acompañar por largo tiempo y que implica un porcentaje muy significativo dentro del presupuesto familiar. Por eso, hay que preocuparse de las condiciones objetivas, es decir, cuál es el título que se va a obtener y la mención, cuánto dura, cuánto es el costo y otras variables como el lugar donde se impartirá, profesores, infraestructura y todas estas condiciones deben ser pedidas por escrito”, precisó la autoridad.
Roa destacó que es importante exigir toda la información claramente para evitar futuros malos ratos y no olvidar que el consumidor tiene derecho a solicitar que se cumpla todo lo acordado, informado o publicitado.
Por otra parte, las familias deben estudiar la validez de los títulos y mallas de estudio. Tampoco se deben perder puntos de vista importantes como son el prestigio de los centros educacionales, qué tan consolidada está la carrera y si la universidad está acreditada.
Toda esta información se puede complementar con el listado de reclamos elaborado anteriormente por el Sernac, que mide el grado de eficiencia de las instituciones para resolver de forma interna los problemas de sus alumnos, información que se puede encontrar en el sitio electrónico http://www.sernac.cl/.
Semana del Postulante en la Universidad de Chile
Una vez publicados los resultados de la PSU, comenzó el proceso de postulación a las distintas universidades del país. La Universidad de Chile ya abrió sus puertas en el marco de la “Semana del Postulante”.
Hasta el miércoles 23 los estudiantes encontrarán en la Casa Central de esta casa de estudios una serie de stands informativos que buscan orientar a aquellos que desean continuar sus estudios en la Universidad de Chile, además de asesoría en el proceso de postulación.
También, la universidad puso a disposición de los visitantes una oficina de becas y créditos con alternativas de financiamiento. En este ámbito, la U. de Chile anunció hace unas semanas la creación de la beca “Equidad”, destinada a complementar la beca Bicentenario. Esto se traduce en un costo cero por concepto de arancel para los estudiantes de los dos quintiles de ingresos más bajos.
La semana del postulante contempla visitas guiadas a las distintas facultades e institutos. Y para que nadie se quede fuera, también se podrá acceder a la información de la Universidad de Chile mediante las distintas redes sociales en Internet.
Martes, 22 de diciembre de 2009
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Anuncian respuesta popular contra sediciosos en Bolivia
por Prensa Latina
18 años atrás 2 min lectura
Presidente Correa en Petroecuador: trascendentes decisiones sobre el petróleo
por Altercom
18 años atrás 3 min lectura
Gobierno chileno requerido por la CIDH por estado de salud de Patricia Troncoso
por Daniela Caucoto (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado: «A treinta días de lucha, aquí no se rinde nadie»
por Mabel Marquez (Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.