El precio de los votos del MEO
por Rafael Gumucio Rivas y Claudio Filippi Peredo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Marco Enríquez Ominami, ya inscribió su nombre en la historia de Chile, al quebrar el duopolio Concertación-Alianza y darle un espacio privilegiado al sentir del movimiento social que lo respaldó. Consciente de ese movimiento e hidalgamente, Marco no endosó su apoyo a nadie, aclarando su diferencia de propuesta, actuación, estilo y pensamiento tanto con Frei como con Piñera.
Eso ha desatado la histeria de los comandos, de los partidos y del propio Gobierno, los que intentan seducir al electorado del díscolo candidato. Algunos, incluso han hablado de que los votos del MEO valen oro, tal vez refiriéndose al brillo similar al oro que reviste el poder.
Si valen oro, ¿de cuánto oro hablamos? ¿Cuál es el precio de esos votos?…porque algo es seguro: ni el marketing ni la palabrería barata, convencen hoy a un electorado que rompió el esquema al que nos habíamos acostumbrado desde la llegada de lo que falsamente han denominado democracia…
Los expertos del marketing intentan entender quienes conforman ese movimiento social que respaldó al MEO e intentan ofrecerles en los discursos de los candidatos Frei y Piñera, los sueños que no fueron capaces de ofrecer en la primera etapa.
¿Cuáles son esos sueños? ¿Qué precio tienen?
No se engañen: el precio es alto.
La gente que apoyó a MEO no quería nada con lo que se había convertido la Concertación, con la corrupción, con el nepotismo, con la perpetuación de las mismas figuras en los cargos públicos a nivel nacional y regional, con las decisiones tomadas entre cuatro paredes y con la insolencia del poder político que se cree eterno. Muchos de ellos, incluso antes apoyaron a la Concertación ó votaban por propuestas alternativas, pero sin peso electoral gravitante. Muy pocos, eran gente de derecha propiamente tal, pues el electorado de derecha es un voto duro, que siempre vota por la derecha y jamás concede espacio para otras opciones.
Por lo mismo, tampoco es gente que se siente identificada con el neoliberalismo imperante, con el abuso en las AFP, en la Salud Privada, en la Educación, en los trabajos públicos o privados, o en cualquier otra área vendida a los intereses del mercado.
Por eso, es que el precio del apoyo de los votantes del MEO es altísimo e involucra en lo esencial:
- Un cambio profundo en el sistema Constitucional que nos rige y la implementación, vía Asamblea Nacional Constituyente de una nueva Constitución, realmente democrática, sin resabios de la Dictadura, con representación proporcional que dé cuenta de la diversidad política y social chilena, y con efectivos mecanismos de control del ejercicio del poder, por parte de la ciudadanía.
- El fin efectivo a la corrupción imperante, mediante medidas concretas y efectivas como la difusión pública de los socios o propietarios de las empresas que negocian con el Estado, la limitación del número de años que una persona pueda ocupar cargos de confianza en la administración pública de cualquier naturaleza, la prohibición perpetua de ingreso a la Administración Pública o cargos de representación popular para aquellas personas que sean condenadas por casos de corrupción, así como otras medidas que son ampliamente esperadas.
- El fin de los apitutamiento en los cargos públicos de estas verdaderas castas de poder, que sólo sirven para perpetuar la corrupción del Estado. MEO tenía una propuesta concreta, a diferencia de los otros candidatos: El sistema doble ciego, único sistema garante de que no van a ser llenados los cargos públicos con amigos o conocidos, militantes o simpatizantes de los partidos.
- Un nuevo trato a los funcionarios públicos, mediante el término de la inmensa cantidad de funcionarios a contrata, situación que esconde el vicio de la manipulación política del empleo público. Un nuevo trato debe involucrar también la creación del defensor del funcionario público, ente autónomo en cada servicio, y con capacidad para instruir medidas disciplinarias contra la autoridad de cada entidad pública.
- Un cambio profundo y real en el modelo económico y social que rige a Chile, por ejemplo, cambiando profundamente el sistema de previsión social, creando la AFP estatal. Es exigencia plena que hay que renunciar al neoliberalismo como rector de la organización social chilena.
El neoliberalismo, está fracasado y la clase política debe asumir ese hecho, y gestar un modelo social justo, posneoliberal. Eso involucra que el Estado debe proteger al ciudadano del abuso del mercado, en un modelo político que proteja al ciudadano del abuso del Estado.
- Debe lograrse el respeto, el reconocimiento y la inclusión efectiva de los grupos excluidos de la sociedad y del poder, de los independientes, las minorías, los grupos originarios y tantos otros que viven en la anomia.
¿Quién será capaz de pagar ese precio?
Tal vez nos equivoquemos, pero dudamos que alguno de los sectores políticos hoy ofrezca tanto, más allá de las palabras. Lamentablemente, es más barato el marketing y la promesa electoral vana.
Si nadie es capaz de ofrecer eso, lamentablemente Chile va a elegir nuevamente entre el miedo y el circo, hasta que las condiciones subjetivas y objetivas de la realidad, sean capaces de ser el fermento de una nueva sociedad como la que aspiramos…
La tarea que nos demanda el presente, sin duda, es ayudar a gestar esa gran convergencia de lo político y lo social que diga que otro Chile es posible.
14/12/09
Artículos Relacionados
EE.UU.: No hay rescate para los más golpeados
por Amy Goodman (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
Operación Cóndor en Paraguay: El verdugo en el estrado y la víctima en el banquillo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
El pecado de la diputada Camila Vallejo y ¿por qué Caroe no logra ver el sexismo en su chiste?
por
9 años atrás 4 min lectura
Noam Chomsky: “La vanguardia contra el neoliberalismo”
por Javier Lorca (Argentina)
10 años atrás 5 min lectura
Periodistas franceses al borde de la rebelión
por Pierre Rimbert (Le Monde Diplomatique)
18 años atrás 9 min lectura
¡ A mí me importa un rábano !…fue su respuesta
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
4 horas atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.