Guerra del Opio: Cuando la Reina era líder del cartel de drogas
por Los Principios
6 años atrás 3 min lectura
16 de septiembre de 2019
Cuando la Reina de Inglaterra controlaba el narcotráfico
La Guerra del Opio fue el conflicto que mantuvieron China y el Reino Unido entre los años 1839 y 1842. La tensión fue gatillada por el ingreso a China de opio cultivado en India, comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales, que administraba India para la Corona. La venta de opio era clave para los británicos porque así compensaban el comercio con China, de donde importaban mucho te: compraban infusiones y exportaban droga.
El comercio de opio fue rechazado por China, que exigió ejecutar la prohibición al comisionado imperial Lin Zexu. Los comerciantes británicos e indios cuestionaron la decisión por el quebranto que les provocaba el rechazo chino y la Corona británica a envió una flota de guerra para forzar a China a comprar droga. Derrotado, el emperador chino firmó el Tratado de Nanking, que obligó a China a importar opio, en el marco del libre comercio, a través de 5 puertos (el más importante era el de Cantón) y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años. USA, Francia y Rusia aprovecharon la derrota china para forzar a Beijing a firmar otros convenios oprobiosos llamados “Tratados Desiguales”.
En 1860 China fue forzada a abrir otros 11 puertos al comercio con esos países. La ausencia de soberanía de China se acentuó tras la derrota militar ante Japón (1894-1895). La 1ra. Guerra del Opio concluyó el 29/08/1842 con condiciones humillantes para el Imperio de la Casa Qing.
En verdad, fueron 2 guerras del Opio: entre 1839 y 1842, y entre 1856 y 1860, de la que también participó Francia junto a los británicos.Y dado que USA también utilizó aquella situación para aprovecharse de China, algunas conclusiones son:
- Occidente coquetea con el narco desde hace mucho tiempo,
- el narcotráfico que provoca tensión es aquel que no controlan los gobiernos,
- el narcotráfico es una herramienta de presión política y de comercio exterior.
La hipocresía de Occidente y la ignorancia de muchos gobernantes y medios de comunicación es llamativa. Vale la pena recordar los hechos.
El recorte de Juan Rivas Moreno en El Mundo madrileño es muy interesante:
*Fuente: Los Principios
SINOPSIS COMPLETA DE LA PELICULA
En 1839, las autoridades chinas declaran una guerra contra los traficantes de opio. Sin embargo, las operaciones destinadas a destruir su tráfico, como la detención masiva de sus comerciantes y la destrucción de la droga transportada por mar, entran en conflicto con los intereses británicos. Ante este hecho, el Parlamento inglés declara la guerra a China. Así empezará una contienda que se saldará con la ocupación inglesa de Hong Kong.
En 1995, el director chino Xie Jin propuso realizar una película que recreara el momento histórico en que Hong Kong perdió su soberanía en manos de la reina Victoria. Su propuesta fue aceptada, pero con la condición de que el gobierno chino no interviniera en la financiación, para así garantizar que el filme no se utilizaría con fines propagandísticos. Financiada así por bancos chinos y británicos, la película se estrenó en las principales ciudades asiáticas el mismo día en que Inglaterra devolvió Hong Kong a China. Los 70 millones de dólares invertidos en esta gran producción la convirtieron en la realización más cara de la historia desarrollada sobre suelo chino.
Artículos Relacionados
Los correos que sellaron la salida de los fiscales Gajardo y Norambuena del Ministerio Público
por Leslie Ayala C. (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
La verdadera razón por la cual EE.UU. utilizó armas nucleares contra Japón
por Information Clearing House
10 años atrás 20 min lectura
En torno a una acusación constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
La rehabilitación del pueblo rapanui, mártir del colonialismo
por Daniel Tanuro
7 años atrás 11 min lectura
La lista de Chadwick
por Daniel Matamala (Chile)
11 meses atrás 5 min lectura
Amanece (a Pepe Mujica)
por Manuel García (Chile)
6 meses atrás 1 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”