La inversión en ciencia y tecnología es el “motor del desarrollo”
por Un Grupo de Miembros de la Academia Chilena de Ciencias (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
“Existe un dicho muy popular en inglés que dice “Put your money where your mouth is”, que equivale a decir que tu discurso se evidencie en tus acciones, o más en concreto, sé consistente. Eso es lo que ha esperado la comunidad científica de las autoridades políticas de las últimas administraciones.
La inversión en ciencia y tecnología ha sido identificada como el “motor del desarrollo”, lo que es retomado en el discurso habitual de nuestros dirigentes políticos, entonces ¿Por qué no se ha subido del 0,38% del PIB en inversión en ciencia? Las causas para subirla son muchas: la calidad de la ciencia en Chile tiene alto impacto, los proyectos y centros han cumplido con su misión de desarrollar ciencia y formación a nivel competitivo y se han formados redes en el país y con el mundo que la sustentan, el impacto de la ciencia en la sociedad y la industria ha crecido
notablemente; y se han identificado problemas país (varios de ellos de origen global) donde el movilizar las capacidades científicas del país resulta ser clave para su solución.
A esto se suma que la comunidad científica se ha multiplicado fuertemente estos años y la nula inversión puede provocar una grave frustración entre los jóvenes científicos de las cuales el país puede tardar años en recuperarse.
Dado estos hechos, ¿qué es lo que está impidiendo en invertir fuertemente en ciencia si ello se reconoce como condición indispensable para que el país crezca y llegue al desarrollo?
La ciencia en Chile creció con instituciones y agencias confiables y ágiles, con estandares admirados en el mundo y con gran libertad creativa y compromiso con el país. En estos momentos cruciales para el desarrollo del país queremos que esta vía sea retomada”.
Artículos Relacionados
Capital Humano en las Municipalidades Chilenas y su aporte al Desarrollo Económico Local
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Abril de 2019: Carter a Trump: «China no ha malgastado ni un centavo en guerras»
por David Brennan (EE.UU.)
3 años atrás 3 min lectura
Las cuatro vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Cuba
por
5 años atrás 1 min lectura
Cuarta revolución industrial, tecnologías e impactos
por Silvia Ribeiro (México)
9 años atrás 4 min lectura
¿Qué nos dicen los resultados de la PAES?
por Rodolfo Schmal (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”