Chile: Dos ingenieros crean un método inviolable de encriptación digital
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 semanas atrás 3 min lectura
11 de mayo de 2023
Ciberseguridad e innovación tecnológica

La novedad se trata de un método de encriptación simple y en la práctica inviolable, que inventaron los ingenieros civiles chilenos Jaime Gutiérrez y Jaime López, basado en operaciones de transposición y sustitución de caracteres sobre matrices, muy fácil de implementar a través de un software computacional.
De acuerdo al ingeniero Gutiérrez, uno de sus creadores, “el invento sirve para evitar que personas no autorizadas accedan a datos, información personal o sensible que pudiera haber sido interceptada en una comunicación digital”.
El método combina dos formas de cifrado: una en la que se sustituyen los caracteres del mensaje a cifrar mediante un alfabeto dado; y la otra, en que el mecanismo de sustitución cambia con cada reemplazo. Esto hace que el mensaje cifrado resista de mejor manera los análisis criptográficos tradicionales basados en la frecuencia, combinación o repetición de caracteres o de secuencias.
El propósito de la invención es liberar al usuario final de la responsabilidad de crear, manejar y administrar sus claves de acceso a los múltiples sistemas computacionales e informáticos a los que se ve enfrentado a diario. De esta manera, los inventores lograron que los ciberataques tuvieran que dirigirse al método criptográfico y no a la clave, con el fin de aumentar exponencialmente la seguridad de la información.
En el caso de que los datos fueran interceptados, no pueden ser alterados o reemplazados, sin que el destinatario lo advierta, y resulta prácticamente imposible que un tercero se apropie de la información. El método π2 también protege las comunicaciones digitales entre corresponsales humanos (correo electrónico o llamadas telefónicas) o entre dispositivos electrónicos (transacciones comerciales).
En la actualidad, los procedimientos de encriptación más habituales son AES (Advanced Encryption Standard), correspondiente a un método simétrico de clave privada, en uso desde el 2001; y RSA (sigla basada en las iniciales de los apellidos de sus inventores: Rivest, Shamir y Adleman), un sistema asimétrico de claves pública y privada, en uso desde 1979. Los expertos estiman que una tecnología emergente denominada ‘Computación Cuántica’ podrá resolver en un minuto los cálculos que un computador actual demoraría 2.500 años en hacerlo, y se sabe que RSA no podrá resistir su ataque.
De hecho, para tolerar la computación cuántica, el método AES tendría que emplear claves no menores de 32 caracteres.
El método π2 se distingue de otros sistemas de encriptación en que la fortaleza de los métodos presentes se basa en el tamaño de las claves utilizadas. Por ejemplo, AES usa claves de 16, 32 y 64 caracteres, respectivamente, mientras que en RSA ya es habitual el empleo de claves de 128 y 256 caracteres. Además, esas claves deben ser definidas, administradas y recordadas por el usuario final.
En cambio, con el método π2 el cifrado se maneja como un servicio transparente para el usuario, y su robustez se funda en la gran cantidad de opciones que sería necesario probar antes de encontrar la forma en la que el método de cifrado fue aplicado. De este modo, manejando bloques de 64 caracteres, sustituidos con un alfabeto de 94 caracteres (con mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales), hay más de 2,63 x 10^705 combinaciones a explorar en un ataque sistemático antes de poder dar con la clave.
El método π2 está en proceso de ser patentado en tres continentes (USA, Comunidad Europea, India, Corea y Japón) ante la World Intellectual Property Organization (WIPO), a través del Convenio Internacional de Cooperación para Patentes (PCT).
Artículos Relacionados
De Guernica a Hiroshima (El uso de la aviación contra objetivos civiles)
por Deutsche Welle (Alemania)
5 años atrás 2 min lectura
Argentina / ronavirus: ¿Podría el plasma convertirse en una solución definitiva en el país?
por Pablo Esteban (Argentina)
3 años atrás 6 min lectura
Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 meses atrás 2 min lectura
Pronósticos falsos: Astrofísico alemán critica duramente a los modeladores del corona
por Torsten Harmsen (Alemania)
2 años atrás 11 min lectura
El sacerdote Georges Lemaître, el padre del Big Bang que hizo cambiar de opinión a Einstein
por Alberto López (España)
5 años atrás 11 min lectura
La inversión en ciencia y tecnología es el “motor del desarrollo”
por Un Grupo de Miembros de la Academia Chilena de Ciencias (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
7 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
1 semana atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.