Ayer fue Leonardo Farkas, poco antes Marco Enríquez Ominami. Ahora, Pamela Jiles… Pareciera que el recetario es tan directo como el mensaje. “Trabaja en la tele, lúcete en la arena pública por tu amor a la masividad insípida y de seguro mañana tendrás credenciales para llegar a la presidencia de Chile”. Atroz pero cierto.
Yo puedo aceptar que las democracias tienen este “efecto esperpento” de vez en cuando, que aquellos ciudadanos populares -los mismos que en momentos de evidente crisis carecen de validez alguna- alcanzan notoriedad de golpe en días donde la brújula se descompone buscando renovación de sus líderes sociales.
Es una realidad, pasó y seguirá sucediendo incluso en el primer mundo.
Lo que no admito es que sociedades medianamente inteligentes como la chilena –tanto en oportunidades y nivel de desarrollo- confundan “peras con manzanas” de manera tan impertinente. No me cuadra siquiera bajo los preceptos de la “sabia nueva”, “la igualdad de los géneros”, “la descontaminación de la política con gente apolítica”, en fin.
Con ello no pretendo decir que alguno de estos personajes no tenga merecido sus oscilantes niveles de popularidad. Menos invoco porque su valoración en la calle no merezca ser escuchada por el resto de los republicanos. Apelo al simplismo, al que no enseñan ni en el colegio ni en la universidad. A ese que se asimila con sólo convivir en la calle y que se denomina sentido común. Todo para decir que sería bueno que de una vez por todas “cortemos la chacota” con los señoriales nombres que quieren inscribir su membresía –o permiten que se fisgonee con esa sola opción- en el voto presidencial de diciembre próximo. Sí pues, pongámonos serios.
Para mi gusto, nunca estuvo tan bien ajustado el refrán popular. Acá, “la culpa no es del chancho sino del que le da el afrecho”. Porque una cosa es formar partidos políticos, irse para donde calienta el sol y sacarle provecho al estamento regente -sea del color que sea- como lo hace Sebastián Piñera. Mal que mal, el tipo convive con el poder, como Eduardo Frei o el cada vez menos elocuente –cuando más le serviría serlo- José Antonio Gómez. Eso, aunque nos moleste, ya es parte del establishment.
Muy distinto es utilizar la primera magistratura de un país para festinar y ganarse corrientes de opinión en base a discursos de manual farandulero o figuras de papel couché. Es el propio ciudadano “de a pie” quien debiese exigir que hoy se ponga un tope a estas ilustres payasadas.
Podemos asimilar que se debe a dos factores. Allí es donde se abre la duda; o lo vemos con relajo o nos asustamos de verdad. ¿O no sabía usted que, más allá de lo utópico de algunos de sus postulados, todos los mandatarios nacionales del siglo pasado tenían un alto índice de vocación social, probado servicio público y compromiso con arquetipos marcados de una impronta ideológica?
Si pues, acá los presidentes y sus antagonistas eleccionarios siempre dieron señales de prudencia y compromiso real. ¿Entonces, se trata de una clara involución filosófica o es acaso la instauración de un nuevo modelo de manifestación popular en la urna? Lo último sería algo así como “junten miedo que viene el descalabro”. Como para preguntarse en qué nos equivocamos como sociedad.
Seamos claros. Cualquiera de estos figurantillos tiene cero posibilidades de llegar al máximo cargo de nuestro ordenamiento. Cero. Lo que no quita que sea un despropósito ver como muchísima gente con tiempo, esfuerzo e intencionalidad se suma a sus campañas masivas. Ni hablar del peligroso eco que tienen en los medios o las plataformas sociales del ciberespacio, que aparecen consignando sin autocontrol el deseo de sus seguidores, ese convertido hoy en posturas convincentes. Un dato no más, para justificar esta opinión si es que aún le parece antojadiza. Entre todos los precandidatos no oficiales que suenan dentro de la maraña presidencial suman cerca del 5% en la intención efectiva de sufragio. Me parece un antecedente peligroso.
Una cosa es ver empresarios despeinados tratando de cautivar masas en un espectáculo televisivo del tipo Festival de Viña. Ya me suena lo suficientemente aberrante pero cabe dentro de mi intolerancia. Muy distinto es validarle junto a rostros opinantes de tv como potenciales cartas y propuestas considerables para conducir los destinos de un país. Según yo, tan mal no estamos.
De verdad, señores. En años de “pan y circo” sería bueno recordar que estamos en crisis socio-económica. Digo… para cuidar el pan y restringir más el circo. Mal no nos vendría.
miércoles, 04 de marzo de 2009
* Fuente. El Clarín
Artículos Relacionados
La Concertación debe explicaciones (VI)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
"El sonido y la furia": Huracán agudiza crisis energética
por Ted Córdova (Estados Unidos)
20 años atrás 2 min lectura
José Mujica: "Unidos Podemos es un grito desesperado en una generación con todos los caminos cerrados"
por Laura Cruz (España)
9 años atrás 4 min lectura
Las responsabilidades políticas en el ascenso y la condecoración de un general
por Germán F.Westphal (PCS)
20 años atrás 3 min lectura
Gerda Lerner, feminista e historiadora injustamente olvidada
por Manuel Almisas Albéndiz (España)
12 años atrás 12 min lectura
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 mins atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
1 día atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 mins atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».