¿Qué implica la inscripción automática?
por Jorge Montecino (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
La iniciativa pretende incorporar a casi 4 millones de nuevos inscritos, buscando fortalecer el sistema político. Esto a primera vista, resulta positivo. Sin embargo, conlleva nuevas dificultades y desafíos urgentes, para la clase política.
En el país solo el 25 % de los chilenos mayores de 18 años, eligen al presidente de Chile. Esto quedó demostrado, en las dos últimas elecciones, en cuyo proceso electoral, votaron por alguna opción (voto validamente emitido), alrededor de seis millones de electores, lo que unido al voto nulo, blanco y los no inscritos (mayores de 18 años), implica que solo emitió su voto, el 48 % de los chilenos mayores de 18 años. Vale decir, un 25 % de aquellas personas, votaron efectivamente por el gobierno.
Todo hace indicar que se aprobará en el Congreso Nacional, en los próximos meses, una reforma capaz de inscribir electoralmente y de manera automática a todos los chilenos mayores de 18 años en el país. Sin duda, es una de las demandas más sentidas por la ciudadanía, que reclama una mayor flexibilidad en la inscripción electoral y en la obligatoriedad del voto.
Esto pone en el centro del debate la verdadera legitimidad y el valor del modelo democrático. La reforma a la inscripción, busca detener la profundidad del problema y evitar mayores cuotas de ilegitimidad. Vale decir, incorpora a casi 4 millones de nuevos inscritos, buscando fortalecer el sistema político. Esto a primera vista, resulta positivo. Sin embargo, conlleva nuevas dificultades y desafíos políticos.
Uno de ellos, confronta al mundo político con los nuevos inscritos. Resulta una apuesta arriesgada, para los políticos, por que algún sector de estos 4 millones de votos, – sobre todo los más jóvenes- podrían cambiar ciertas dinámicas electoralmente, que se han mantenido casi inalterable en los últimos veinte años. Ello exige cautivar y provocar cercanía de los políticos hacia estos nuevos sectores incorporados.
Se requiere de un nuevo liderazgo comunicacional en la clase política, certero y eficaz, que evite contradicciones tales como, inscripción automática y voto voluntario por una parte y se designen desde arriba y sin mayor participación los candidatos presidenciales, eliminando de cuajo las primarias y la competencia electoral. Dicha situación, aparece como contradictoria, lejana y sin sentido, para muchos nuevos electores.
Por otra parte, esta reforma de manera aislada, no tiene efectividad alguna para el sistema político. Se requiere un cambio mayor o total en el sistema electoral en el país. La reforma en trámite genera que la torta electoral aumente. Sin embargo, nadie puede asegurar que los nuevos inscritos puedan votar efectivamente por alguno de los candidatos tradicionales. Vale decir, aumentará el padrón electoral, pero no necesariamente disminuirá de forma automática la apatía y la lejanía que muchos no inscritos, presentan a la hora de elegir por alguna preferencia política.
Sería oportuno y sin complejos, provocar nuevas dinámicas políticas en el país. Esto implica al menos:
- Aprobar una nueva Constitución Política del Estado, que implique una reforma mayor al sistema político y especialmente al sistema electoral.
- Promover la educación cívica y ciudadana en el conjunto del país, que promueva la opinión de las personas por los asuntos políticos y públicos.
- Provocar una rotación efectiva de la elite política (renovación de liderazgos) que implique un verdadero acercamiento de la política a las personas comunes y corrientes.
- Es necesario terminar con la excesiva prominencia de los partidos en los asuntos claves de la gobernabilidad del país; lo que erosiona cualquier intento de instalar nuevas miradas. Se hace necesario mayores cuotas de democratización partidaria.
– El autor es Cientista Político. Director Ejecutivo del Observatorio de la Realidad Ciudadana (Observa) de la Universidad Arcis Valparaíso
* Artículo enviado por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Conversando con el autor de “Historias desconocidas de Chile”, Felipe Portales
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
La Iglesia Latinoamericana revive con la Teología de la Liberación
por José Aldunate, SJ (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El desorden mundial: el espectro de la dominación total
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.