25 mil hectáreas de cultivos son dedicadas a los transgénicos en Chile
por Cristina Espinoza (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Expertos debatirán futuro de este tipo de plantaciones en el país
El cultivo de organismos genéticamente modificados no está regulado en el país y la mayoría de las hectáreas dedicadas a su producción son mantenidas bajo reserva. Organizaciones ambientalistas aseguraron que este tipo de cultivos pone en peligro a la producción tradicional en el país.
Cerca de 25 mil hectáreas de terreno cultivable en Chile son, en la actualidad, destinadas al cultivo de vegetales transgénicos o genéticamente modificados. Sin embargo, el país carece de una legislación actualizada respecto a este tipo de producción.
Si bien en el Congreso se han hecho intentos por instaurar regulaciones, el proceso ha sido lento y poco se ha visto de debate público.
"Hoy en día los transgénicos están siendo utilizados de manera importante en países como Argentina o Brasil, y en Chile en algún momento va a empezar a ocurrir y se van a empezar a producir transgénicos para el consumo local, por lo que creemos que es sumamente importante que se converse sobre este tema", señala Rodrigo Gutiérrez, bioquímico de la Universidad Católica e investigador principal del Núcleo Milenio de Genómica Funcional de Plantas.
A fines de octubre de 2008 las organizaciones ambientalistas Chile Sustentable y Fundación Sociedades Sustentables (FSS) alzaron la voz para denunciar que en Chile los cultivos transgénicos estarían contaminando al resto de la producción agrícola.
Un análisis realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile -por encargo de las ONG- detectó organismos genéticamente modificados en cuatro muestras de maíces convencionales sembrados cerca de predios que multiplican semillas transgénicas para exportación, en la Región de O’Higgins.
De 30 muestras convencionales analizadas por los investigadores, todas presentaron pequeñas cantidades de transgénicos, la mayoría menos de 0,01%, pero 4 presentaron entre 0,03% y 0,13%, lo que aunque es considerado un porcentaje ínfimo, podría ser preocupante de repetirse en el resto del país.
La situación fue considerada como de "extrema gravedad", por María Isabel Manzur, miembro de la Fundación Sociedades Sustentables, ya que "estos maíces contaminados son ilegales, pues no están aprobados para consumo humano ni están autorizados por el SAG para uso como semilla". Junto a la ecologista Sara Larraín solicitaron al Ministerio de Agricultura que realice estudios independientes para evaluar la extensión de la contaminación de los cultivos y semillas en el país, además de implementar medidas de control de la contaminación existente, la ratificación del Protocolo de Bioseguridad y una ley que prohiba estos cultivos en el país, por ser "peligrosos para el ambiente y la salud humana".
Posición dividida
La opinión sobre los organismos genéticamente modificados en el país está radicalmente dividida. Mientras algunos -principalmente empresarios- abogan por la entrada regulada de los transgénicos a Chile, otros aseguran enfáticos que son un peligro para el resto de los cultivos. El destino de los transgénicos es un tema que en el mundo lleva años de discusión, si bien varias naciones han optado por abrirse a su entrada (España, Estados Unidos, Brasil), en todos han encontrado ferviente oposición.
Según el bioquímico de la UC, el consumo de transgénicos es un tema que llama la atención de los consumidores, "quieren saber sobre el tema y se hacen muchas preguntas", asegura. Por ello, es que junto a su grupo de investigación, organizaron un seminario para debatir acerca de las ventajas y desventajas de producir y consumir organismos genéticamente modificados en el país. Este lunes 5 de enero, se reunirán en el edificio de la SOFOFA representantes del mundo empresarial y gubernamental, además de científicos y miembros de la sociedad civil, el objetivo es presentar todas las aristas del tema para que el propio público pueda interactuar con los expertos.
"La idea es que el seminario entregue la información necesaria para decidir qué se debe hacer en torno a la producción de organismos transgénicos. No se puede responder si son buenos o malos de manera genérica, porque los transgénicos son muy distintos dependiendo de cómo se generaron, que tipo de modificación se les realiza y para qué se van a utilizar. Es distinto hablar de una planta que se trasformará en una vacuna oral versus un planta modificada para eliminar metales pesados del suelo contaminado del norte, por ejemplo. No podemos generalizar y decir que todos son buenos o todos son malos", enfatiza Gutiérrez.
Las exposiciones comienzan a las 9 de la mañana y la entrada es liberada.
Viernes 2 de enero de 2009
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Confirmado auto de procesamiento contra asesino de Lumi Videla
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Zelaya: «Si Estados Unidos van a convivir con golpistas, se termina la democracia en América»
por Cubadebate
16 años atrás 12 min lectura
Increible: Gran Bretaña amenaza con asaltar embajada de Ecuador en Londres para sacar a Julian Assange
por TeleSur
13 años atrás 2 min lectura
El FBI lo dejó desangrar hasta la muerte
por Jesús Dávila (Altercom)
20 años atrás 2 min lectura
Ejecutivo de Forestal Mininco demandado por comunero mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”