25 mil hectáreas de cultivos son dedicadas a los transgénicos en Chile
por Cristina Espinoza (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Expertos debatirán futuro de este tipo de plantaciones en el país
El cultivo de organismos genéticamente modificados no está regulado en el país y la mayoría de las hectáreas dedicadas a su producción son mantenidas bajo reserva. Organizaciones ambientalistas aseguraron que este tipo de cultivos pone en peligro a la producción tradicional en el país.
Cerca de 25 mil hectáreas de terreno cultivable en Chile son, en la actualidad, destinadas al cultivo de vegetales transgénicos o genéticamente modificados. Sin embargo, el país carece de una legislación actualizada respecto a este tipo de producción.
Si bien en el Congreso se han hecho intentos por instaurar regulaciones, el proceso ha sido lento y poco se ha visto de debate público.
"Hoy en día los transgénicos están siendo utilizados de manera importante en países como Argentina o Brasil, y en Chile en algún momento va a empezar a ocurrir y se van a empezar a producir transgénicos para el consumo local, por lo que creemos que es sumamente importante que se converse sobre este tema", señala Rodrigo Gutiérrez, bioquímico de la Universidad Católica e investigador principal del Núcleo Milenio de Genómica Funcional de Plantas.
A fines de octubre de 2008 las organizaciones ambientalistas Chile Sustentable y Fundación Sociedades Sustentables (FSS) alzaron la voz para denunciar que en Chile los cultivos transgénicos estarían contaminando al resto de la producción agrícola.
Un análisis realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile -por encargo de las ONG- detectó organismos genéticamente modificados en cuatro muestras de maíces convencionales sembrados cerca de predios que multiplican semillas transgénicas para exportación, en la Región de O’Higgins.
De 30 muestras convencionales analizadas por los investigadores, todas presentaron pequeñas cantidades de transgénicos, la mayoría menos de 0,01%, pero 4 presentaron entre 0,03% y 0,13%, lo que aunque es considerado un porcentaje ínfimo, podría ser preocupante de repetirse en el resto del país.
La situación fue considerada como de "extrema gravedad", por María Isabel Manzur, miembro de la Fundación Sociedades Sustentables, ya que "estos maíces contaminados son ilegales, pues no están aprobados para consumo humano ni están autorizados por el SAG para uso como semilla". Junto a la ecologista Sara Larraín solicitaron al Ministerio de Agricultura que realice estudios independientes para evaluar la extensión de la contaminación de los cultivos y semillas en el país, además de implementar medidas de control de la contaminación existente, la ratificación del Protocolo de Bioseguridad y una ley que prohiba estos cultivos en el país, por ser "peligrosos para el ambiente y la salud humana".
Posición dividida
La opinión sobre los organismos genéticamente modificados en el país está radicalmente dividida. Mientras algunos -principalmente empresarios- abogan por la entrada regulada de los transgénicos a Chile, otros aseguran enfáticos que son un peligro para el resto de los cultivos. El destino de los transgénicos es un tema que en el mundo lleva años de discusión, si bien varias naciones han optado por abrirse a su entrada (España, Estados Unidos, Brasil), en todos han encontrado ferviente oposición.
Según el bioquímico de la UC, el consumo de transgénicos es un tema que llama la atención de los consumidores, "quieren saber sobre el tema y se hacen muchas preguntas", asegura. Por ello, es que junto a su grupo de investigación, organizaron un seminario para debatir acerca de las ventajas y desventajas de producir y consumir organismos genéticamente modificados en el país. Este lunes 5 de enero, se reunirán en el edificio de la SOFOFA representantes del mundo empresarial y gubernamental, además de científicos y miembros de la sociedad civil, el objetivo es presentar todas las aristas del tema para que el propio público pueda interactuar con los expertos.
"La idea es que el seminario entregue la información necesaria para decidir qué se debe hacer en torno a la producción de organismos transgénicos. No se puede responder si son buenos o malos de manera genérica, porque los transgénicos son muy distintos dependiendo de cómo se generaron, que tipo de modificación se les realiza y para qué se van a utilizar. Es distinto hablar de una planta que se trasformará en una vacuna oral versus un planta modificada para eliminar metales pesados del suelo contaminado del norte, por ejemplo. No podemos generalizar y decir que todos son buenos o todos son malos", enfatiza Gutiérrez.
Las exposiciones comienzan a las 9 de la mañana y la entrada es liberada.
Viernes 2 de enero de 2009
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Abuelas de Plaza de Mayo recuperan al nieto 117
por La Jornada (México)
8 años atrás 2 min lectura
Han sido encontrados los restos de Goyo Mímica, dirigente estudiantil de la UTE, en 1973
por Amigos de Goyo (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Bolivia: Luis Arce (MAS) 55.1% de los votos. El golpista Mesa logró apenas el 28%
por Cecilia González (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
Tiwanaku concentra la atención de Bolivia y el continente
por Radio Erbol (Bolivia)
18 años atrás 1 min lectura
Nuevo salvajismo policial contra pueblo y magisterio hondureño
por Carlos Zelaya Herrera (Honduras)
13 años atrás 4 min lectura
Bolsonaristas invaden el Congreso Nacional, el Palacio do Planalto y el plenario do STF
por Medios
11 meses atrás 1 min lectura
Banderazo en Suecia, 6 de diciembre: «Chile en contra»
por Chilenos en Suecia
9 segundos atrás
«Ante un texto de constitución que nos divide, un voto nos una»
Ucrania: «Ha llegado el momento de echarle la culpa al títere»
por Actualidad RT
23 mins atrás
La OTAN ha decidido que es hora de culpar a su «títere», Vladímir Zelenski, del fracaso en el conflicto en Ucrania, declaró el domingo el líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot, al comentar la reciente entrevista del secretario general del organismo, Jens Stoltenberg.
Palestina – Con el fin de la tregua, vuelve el horror a Gaza
por Mahmoud Mushtaha (Palestina)
16 horas atrás
“Huimos de la Franja de Gaza hacia el sur en busca de un lugar seguro, aunque sabemos que no hay ninguno. Hoy nos han sorprendido por la mañana las fuerzas israelíes distribuyendo panfletos de advertencia y amenazándonos con evacuar Jan Yunis y conminándonos a dirigirnos a Rafah”.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
5 días atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.