Daniel Barenboim: «Hoy me avergüenzo de ser israelí»
por Medios Internacionales
7 años atrás 4 min lectura
«No creo que el pueblo judío haya vivido sufriendo persecución y soportando crueldades sin fin para ahora convertirse en el opresor que somete a los demás a sus crueldades.»

En 2004 pronuncié un discurso ante la Kneset —el Parlamento israelí— en el que hablé de la Declaración de Independencia del Estado de Israel. La califiqué de “fuente de inspiración para creer en los ideales que nos hicieron dejar de ser judíos y nos transformaron en israelíes”, y proseguí diciendo que “este documento extraordinario expresaba este compromiso: ‘El Estado de Israel se consagrará al desarrollo de este país en beneficio de todos sus pueblos; se fundamentará en los principios de libertad, justicia y paz, guiado por las visiones de los profetas de Israel; reconocerá la plena igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus ciudadanos, con independencia de su religión, raza o sexo; garantizará la libertad religiosa, de conciencia, idioma, educación y cultura”.
Los padres fundadores del Estado de Israel que firmaron la Declaración veían en el principio de igualdad la piedra angular de la sociedad que estaban construyendo. También adquirieron el compromiso —tanto ellos como nosotros— de “procurar la paz y las buenas relaciones con todos los países y pueblos vecinos”.
Setenta años después, el Gobierno israelí acaba de aprobar una nueva ley que sustituye el principio de igualdad y valores universales por el nacionalismo y el racismo.
Me llena de profundo pesar tener que repetir exactamente las mismas preguntas que planteé hace 14 años cuando me dirigí a la Kneset: ¿Podemos pasar por alto la distancia intolerable que separa la Declaración de Independencia prometida de los hechos, la distancia entre la idea y la realidad de Israel?
¿Encaja la situación de ocupación y dominio sobre otro pueblo en la Declaración de Independencia? ¿Tiene sentido la propia independencia a costa de los derechos fundamentales del otro?
¿Puede el pueblo judío, cuya historia es una crónica de sufrimiento continuo y persecución implacable, consentir la indiferencia hacia los derechos y el padecimiento de un pueblo vecino?
¿Puede el Estado de Israel permitirse el sueño ingenuo de un final ideológico para el conflicto en vez de buscar una resolución pragmática y humanitaria basada en la justicia social?
Catorce años después, sigo creyendo que, a pesar de todas las dificultades objetivas y subjetivas, el futuro de Israel y su puesto en la familia de los países ilustrados dependerá de su capacidad para cumplir la promesa de los padres fundadores tal como la consagraron en la Declaración de Independencia.
«Sin embargo, nada ha cambiado verdaderamente desde 2004. Por el contrario, ahora tenemos una ley que confirma la condición de la población árabe como ciudadanos de segunda clase. Por consiguiente, se trata de una forma muy evidente de apartheid. No creo que el pueblo judío haya vivido 20 siglos, la mayor parte de ellos sufriendo persecución y soportando crueldades sin fin, para ahora convertirse en el opresor que somete a los demás a sus crueldades. Precisamente esto es lo que hace la nueva ley. Por eso, hoy me avergüenzo de ser israelí.»
Daniel Barenboim (Buenos Aires, 1942) es pianista y director de orquesta. Tiene nacionalidad argentina, española, israelí y palestina.
*Fuente: El País
MÁS INFORMACIÓN
El director de orquesta ha definido la nueva decisión del Parlamento de Israel de hacer del país el Estado nacional de los judíos como «una clara forma de apartheid», fruto del nacionalismo y el racismo.

Barenboim, quien siempre se ha posicionado en el conflicto de Oriente Próximo, convirtiéndose en un símbolo de la reconciliación Israel-Palestina, expresó su decepción con motivo del traslado de la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén porque «va en contra de toda la tradición judía de siglos de humanismo«.
*Fuente: Publico.es
- Tres palestinos y un soldado israelí muertos en una nueva operación militar contra Gaza
- La última ‘locura’ de Netanyahu: dividir a la UE
- Israel reabrirá el paso comercial con Gaza si se mantiene la calma
Artículos Relacionados
UNExPP apoya lucha mapuche y profesores y estudiantes
por UNexPP (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
El Ayuntamiento reafirma su reconocimiento a la República Árabe Saharaui y al frente polisario
por Diario Vasco
10 años atrás 2 min lectura
Carta abierta a Karla Rubilar
por Ricardo Recabarren H. (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Tortura, violencia al alma y al cuerpo perpetrado por Carabineros a dos vecinos de Legua Emergencia
por Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Gaza / Israel: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México remiten sus observaciones a la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 14 min lectura
“En Chile la represión sigue, como sigue el programa impuesto por Pinochet”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.