Carta de los obispos de Latinoamérica y el Caribe a la cumbre de la Unión Europea
por Obispos de Latinoamérica
17 años atrás 5 min lectura
Carta de los obispos de América Latina y el Caribe, entregada el 15 de mayo a la canciller alemana, Angela Merkel, con motivo de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) realizada en Lima.
Como obispos de América Latina y El Caribe abajo firmantes, comprometidos históricamente con la vida digna de nuestros pueblos y una auténtica democracia, consideramos de suma importancia la V Cumbre de Jefes de Estado de América Latina y El Caribe con la Unión Europea en la que se seguirá definiendo el marco de referencia para las relaciones bilaterales y los Acuerdos de Asociación que se encuentran en proceso.
Queremos contribuir a la definición de ese marco de referencia manifestándole lo siguiente:
1. La situación general en que viven los pueblos de la región está marcada por la pobreza, la exclusión, una brecha creciente entre ricos y pobres, la inviabilidad de la pequeña producción agraria y la pequeña empresa, desocupación y precaria situación laboral, sistemas inadecuados de educación y salud pública, inseguridad y violencia, inexistencia de una seguridad alimentaria, migración causada por la falta de oportunidades y el creciente deterioro del equilibrio ecológico.
2. Estos problemas están conduciendo al Continente a graves conflictos que pueden poner en peligro no sólo la paz sino la misma estabilidad política debido a la debilidad de sus sistemas democráticos.
3. Esta situación se agrava a pesar de más de dos décadas de reformas económicas conforme a las pautas de los organismos financieros internacionales.
Nos preocupa de manera especial:
1. Las asimetrías en las relaciones comerciales y en las negociaciones de los Acuerdos de Asociación.
2. Los efectos del cambio climático ante los cuales América Latina y El Caribe son particularmente vulnerables y donde los pobres y excluidos son los más afectados.
3. El daño que se produzca a los recursos hídricos de la región y a su biodiversidad que son de relevancia para la vida y sobrevivencia del planeta.
4. La producción indiscriminada de agrocombustibles que dificulta la pequeña producción rural y la seguridad alimentaria.
5. Los impactos negativos de las industrias extractivas que trabajan por fuera de estándares internacionales con precarias regulaciones, así como el modelo productivo actual y la demanda de energía que conlleva lo cual es preocupación compartida con Europa.
6. Los altos niveles de corrupción tanto en la gestión pública como en la privada.
7. Los acuerdos comerciales denominados Tratados de Libre Comercio, los crecientes niveles de endeudamiento interno y externo de nuestros países que amenazan con limitar los recursos fiscales necesarios para dar la debida prioridad a la agenda social y ambiental de nuestros pueblos.
De seguir las cosas así estaremos muy lejos de lograr las metas del milenio para el año 2015 según lo establecido por Naciones Unidas.
Desde nuestra perspectiva cristiana vemos que: «Nuestra hermana, la madre tierra es nuestra casa común y el lugar de alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación…» (DA , 125).
Las situaciones que hemos descrito revelan una grave violación de los derechos humanos especialmente de los más pobres.
Para las relaciones entre América Latina y El Caribe y la Unión Europea necesitamos un marco de referencia que dé prioridad a la vida digna (Jn. 10,10). En ese sentido debemos ir al encuentro de las personas más marginadas y excluidas en el justo reclamo por su dignidad y dignificación (Génesis1). Un auténtico desarrollo integral «es el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas» (Pablo VI) para todos.
El Evangelio nos impulsa a trabajar con otras instancias para una acción comprometida (cf. DA 75):
1. Conscientes que compartimos los mismos valores y principios éticos, proponemos una agenda de trabajo corresponsable en la búsqueda de «un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos» (DA 474-c; cf CDSI 361-376).
2. Actuar en dirección de áreas sensibles: la subordinación del mercado a un núcleo de referencia ético-cultural; el comercio internacional, dignificación del empleo, derechos de los migrantes y refugiados, políticas sociales coherentes y sostenibles.
3. Esto exige implementar políticas de cooperación internacional que favorezcan la reducción de la desigualdad, garanticen la paz social y contribuyan a erradicar las causas de la pobreza.
4. Necesitamos una economía ecológica cuya prioridad sea la defensa del ecosistema con el cumplimiento de los estándares internacionales vigentes. Esto implica modificaciones sustanciales en los esquemas de producción, de inversión, comercio y consumo que no son sostenibles ni sustentables a futuro.
5. Abrir espacios de democracia participativa a la sociedad civil principalmente a las organizaciones populares y excluidas. Es necesario potenciar las experiencias de control social, veedurías y auditorías ciudadanas.
Para generar un proceso de intercambio sobre los temas planteados, el CELAM está dispuesto al diálogo a favor de los pobres y excluidos con vistas al bien común, respetando siempre el ámbito de su competencia. Como dice el Papa Benedicto XVI en si discurso ante la ONU «La Iglesia está comprometida a llevar su propia experiencia «en humanidad», desarrollada a lo largo de los siglos entre pueblos de toda raza y cultura, y a ponerla a disposición de todos los miembros de la comunidad internacional».
+ Raymundo Damasceno Assis
Arzobispo de Aparecida, Brasil
Presidente del CELAM
+ Julio Card. Terrazas Sandoval, C.SS.R.
Arzobispo de Santa Cruz, Bolivia
Presidente del Departamento Justicia y Solidaridad – CELAM
+ Oscar Andrés Card. Rodríguez M., S.D.B.
Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras
Presidente de Caritas Internationalis
+ Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.
Arzobispo de Trujillo, Perú
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
+ Pedro Ricardo Barreto Jimeno
Arzobispo de Huancayo, Perú
Presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social del Perú
Mons. Josef Sayer
Director de Misereor, Obra de la Conferencia Episcopal de Alemania para el Desarrollo
* Fuente: Alainet
Artículos Relacionados
Por una verdadera integración que nos permita construir soberanía desde y para los pueblos del Sur
por Cumbre de los Pueblos del Sur
18 años atrás 7 min lectura
¡La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella!
por Pueblos Originarios
16 años atrás 7 min lectura
Mujeres de Valdivia llaman a Bachelet a no repetir la historia de Margaret Thatcher
por Mujeres de Valdivia (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Aún tenemos patria ciudadanos: Las Monjitas dijeron NO, a la millonaria donación de la Barrick Gold
por Comunidades del Huasco (Huasco, Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Carta Abierta al Concejal de Valparaíso Alberto Neumann
por Patricio Peña Oltra (Valparaíso, Chile)
17 años atrás 5 min lectura
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.