El problema no son solo los “sueltos” –en caso de que lo sean, hipótesis difícil de creer de acuerdo a la organización y planificación de los hechos– sino también el mensaje que baja desde los lugares institucionales: el propio Bolsonaro, enterado de los ataques, los relativizó en redes sociales con la frase “se victimizan”. Lo dice quien votó la destitución de Rousseff homenajeando al torturador de la ex presidenta, en un gravísimo desprecio a la democracia de su país. Más grave aún es la frase de quien fuera derrotado por Lula en elecciones limpias y democráticas, Gerardo Alckmin (PSDB), quien sentenció “el PT recoge lo que sembró”. Para los incrédulos: Alckmin no es un hombre retirado de la política; es nada menos que el gobernador del estado de San Pablo. Sus palabras son un puñal a una democracia seriamente dañada por el propio PSDB, que por apostar al golpe parlamentario de Temer, se sigue derrumbando en las encuestas.
¿Qué busca la ultraderecha brasileña con los tiros a la caravana del ex presidente? Amedrentar a las organizaciones y movimientos sociales de cara a la probable detención del ex dirigente metalúrgico. El objetivo de fondo es meter miedo ante una sentencia a todas luces injusta, en un proceso tan viciado como el que derivó en la salida de Rousseff de Planalto. ¿Qué buscan Alckmin y el PSDB con sus desafortunadas declaraciones? Naturalizar la violencia política contra los líderes populares, luego de que los medios de comunicación masivos de Brasil –principalmente Globo, Folha y Estado de Sao Paulo– inocularan odio durante años contra Lula, Dilma y todo lo que sea alternativo al statu quo que, durante siglos, gobernó ese país.
Brasil corre el serio riesgo de entrar en una etapa de mexicanización de su política, con asesinatos a sueldo a dirigentes políticos, ataques a líderes populares e intentos de legitimación de esa violencia, complicidad mediante, desde diversos sectores del poder. Es el triste devenir de un golpe parlamentario que, desde 2016, mantiene al país en un verdadero estado de excepción, donde la condena e inhabilitación a Lula son la segunda fase. Mientras tanto, Unasur y Celac –amesetados tras el arribo de la derecha a varios países del Cono Sur– no actúan y la OEA –siempre servil a intereses externos a nuestra región– sigue hablando solamente de Venezuela. América latina no puede mirar para otro lado: se trata de defender lo poco que queda de democracia en ese país, el más grande e influyente de la región –en términos políticos y económicos– antes de que sea muy tarde, para ellos y todos nosotros.
-El autor, Juan Manuel Karg, es Politólogo UBA. Analista Internacional.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
En Chile hay demasiado dolor acumulado y Pinochet jamás pidió perdón a sus miles de víctimas
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
«No soy terrorista, porque no he torturado ni asesinado a nadie para imponer un orden social»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
México y Colombia: Elecciones 2018 fraude y terror
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
La guerra en Europa: Después de Yugoslavia, ¿le ha llegado el turno a Ucrania?
por Thierry Meyssan (Francia)
12 años atrás 8 min lectura
Esos mocosos: sobre la pérdida del miedo y el retorno de la política
por Matías Sepúlveda Zurita (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»