En Chile hay demasiado dolor acumulado y Pinochet jamás pidió perdón a sus miles de víctimas
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
La transición chilena muestra una vergonzosa secuencia de hechos que le permitieron no ser condenado. Fue un sangriento dictador, que impuso su Constitución, que se quiso perpetuar en el poder y que se replegó a la Comandancia en Jefe del Ejército, jaqueando permanentemente a la democracia restablecida.
En ese cargo acumuló una fortuna en forma ilícita defraudando al Estado. Para enfrentar la justicia por las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo su mando supremo, tuvo que ser un tribunal europeo, el Juez Garzón de España, el que lo retuviera en Londres para juzgarlo. El gobierno se comprometió a juzgarlo en el país, pero la justicia tardó y no llegó.
Argumentó demencia y se burló de todos cuando concedió entrevistas a medios extranjeros. Tuvo que ser otra vez una instancia extranjera, esta vez la investigación de fondos del terrorismo que realizaba el Senado de los Estados Unidos, la que descubrió su alias como Daniel López y sus múltiples cuentas en bancos extranjeros.
Ha muerto Pinochet rodeado de sus pocos fanáticos, pero despreciado y al descubierto en su felonía, cobardía y faltas al honor militar. La Justicia debiera seguir investigando para dejar la verdad para la Historia. Esa Justicia que no llegó a condenarlo, pero lo mantuvo en situación de arresto domiciliario y estaba a punto de sentenciarlo por sus múltiples procesos.
Ha muerto Pinochet el Día de los Derechos Humanos y quedan en su paso por este mundo una secuela de crímenes de lesa humanidad. El primer terrorista de Estado que actuó en el territorio norteamericano, en el asesinato de Letelier, en el atentado a Bernardo Leighton, el asesinato del General Prats y su esposa en Buenos Aires, y presumiblemente el envenenamiento de Frei Montalva. Un criminal cobarde, que nunca asumió sus responsabilidades políticas, ni salió a respaldar a los subalternos que ejecutaron sus órdenes.
La impunidad con que parte Pinochet tuvo el apoyo indirecto del gobierno del socialista Ricardo Lagos, que impuso el silencio por 50 años al Informe de la Comisión Valech, lo cual ha impedido que esas declaraciones sobre torturas y apremios ilegítimos, pudieran llegar a los tribunales como evidencias de los atropellos cometidos.
Sin embargo, justo este día, el día en que muere el principal responsable de esos crímenes y torturas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos exige a Chile levantar ese silencio por ser contrario a las Convenciones Internacionales.
Sin dudas, este 10 de diciembre de 2006 marca un hito histórico. Chile debe avergonzarse de una transición que aseguró la impunidad del Dictador. Y en la partida se evidencia la soberbia de una ultraderecha que sin dudar ni un instante, volvería a apoyar el golpismo, pues en sus conciencias no existe el menor atisbo de arrepentimiento.
Es un momento en que la gente ha salido espontáneamente a celebrar el deceso de un dictador histórico, que fue el instrumento perverso de una derecha reaccionaria que tronchó de cuajo toda posibilidad de que se diera en Chile un orden social más justo. Las culpas de haber mantenido intocable los pilares de ese sistema impuesto por la fuerza, es un tema que debe pesar en la conciencia de las actuales dirigencias.
La espontánea celebración y movilización popular deben ser leídas por las autoridades como expresión de un dolor acumulado por 17 años y una deuda social que los gobiernos concertacionistas no han tenido la voluntad política de afrontar, quedándose apenas en reparaciones simbólicas.
10 de diciembre de 2006
Visite el blog del autor: www.escritorhnv.blogspot.com
Artículos Relacionados
Dialogando sobre la verdad y el poder
por David Tresilian (Rebelión)
15 años atrás 27 min lectura
2009: Tormentas de recesión en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
A patadas con la ética y con la soberanía ciudadana
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
La anulacion de los Consejos de Guerra en la FACH
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Caso Clarín: Mentiras institucionales presentadas como verdad mediatizada
por Francisco Marín (México)
12 años atrás 13 min lectura
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
2 días atrás
18 de junio de 2025
Nosotros, representados por organizaciones o a título personal, le solicitamos que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
El legado de doce Rodriguistas asesinados por la CNI
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
5 días atrás
15 de junio de 2025
«Honor y Gloria eterna para cada hombre y mujer que se atrevió a luchar contra el terrorismo de estado y que entregaron sus vidas por la libertad de nuestro país…»
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 semana atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
2 semanas atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»