México y Colombia: Elecciones 2018 fraude y terror
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
04/03/2018
Para entender los procesos electorales es muy importante definir los quiebres – los clivajes – que traspasan la sociedad en el pleno político. En el caso de México y de Colombia el clivaje se da entre derecha e izquierda: en México, entre Andrés Manuel López Obrador vs. Ricardo Anaya, del PAN y el PRD, respectivamente y, en Colombia, entre Gustavo Petro, de Colombia Humana vs. Iván Duque, candidato del uribismo y del Partido Conservador.
México y Colombia son dos países estratégicos para la penetración de Estados Unidos en América. El caso de México es claro: una frontera de más de 5.000 kilómetros, al sur de Río Grande; Colombia, por su parte, es el país privilegiado por Estados Unidos para convertirse en guardián de América del Sur: sobre la base del Plan Colombia, el país está plagado de bases militares del país del Norte.
Ambos países tienen sendas democracias muy débiles, que podríamos llamar inviables, además, el narcotráfico, la delincuencia, la debilidad de los partidos políticos, problemas a los que hay que agregar la corrupción y la violencia tanto al seno del gobierno, como de los mismos partidos políticos y de la sociedad en general, cuya consecuencia se hace manifiesta en la campañas presidenciales de ambos países con miras a las próximas elecciones a realizarse durante el presente año.
En el caso de México, el triunfo de López Obrador, a juzgar por las encuestas, parece asegurado y, asimismo, la derrota del PRI. El peligro está en la larga historia de fraudes que marcan la historia política de ese país, y que, de seguro, tratarán de impulsar de triunfar López Obrador.
En Colombia el panorama es aún más grave: a pesar de los Acuerdos de Paz, firmados entre el gobierno y las FARC, en estas elecciones asistimos a la vuelta de la violencia política, característica en la historia de ese país en los últimos cincuenta años – sin considerar las guerras entre liberales y conservadores que datan desde el siglo XIX -. Durante el presente año, los paramilitares han asesinado más de 250 líderes sociales y defensores de derechos humanos.
A mi modo de ver, no hay que ser mago para sostener que la disputa en Colombia, para la segunda vuelta presidencial se dará entre la derecha y la izquierda. Gustavo Petro tiene asegurado su triunfo en la Costa Atlántica y en la ciudad de Bogotá, en tanto Iván Duque, uribista, ha aumentado del 8% al 23%, empatando con Petro. Los otros dos candidatos cercanos, Germán Vargas Lleras y Sergio Fajardo, que superaban a Duque, hasta hace una semana, ahora van a la baja en las encuestas. Londoño y Pillar Córdoba apenas tienen un 1% de apoyo popular.
La posibilidad de que gane Petro tiene aterrada a la derecha uribista colombiana, que ha desarrollado una campaña de miedo y de violencia que, afortunadamente, no ha llegado a los electores, salvo a los muy fanáticos admiradores del paramilitar, ahora senador Álvaro Uribe, (está siendo investigado por la Corte Suprema por presentación de testigos falsos y por la manipulación de testigos a su favor). Dos líderes paramilitares han acusado a los hermanos Uribe Vélez de haber formado un grupo paramilitar en la hacienda de su padre.
En el pasado reciente varios candidatos presidenciales han sido asesinados, durante actos de campaña, por sicarios contratados por la derecha, entre ellos Jaime Hernando Garzón, Bernardo Jaramillo y Luis Carlos Galán. En el caso de la campaña eleccionaria de 2018, la derecha uribista y los paramilitares están contratando sicarios para asesinar al candidato presidencial Petro.
En la plaza principal de Cúcuta Gustavo Petro había logrado reunir sus partidarios para llevar a cabo una manifestación de campaña; en un momento dado una bomba explotó y los contra manifestantes comenzaron el ataque al candidato de Colombia Humana y a sus adherentes; la camioneta que llevaba a Petro recibió un proyectil, y afortunadamente se comprobó que no era de balas. Gracias a que el auto era blindado, las piedras no alcanzaron a golpear la cabeza del candidato, sin embargo, le impidieron lograr su cometido de dirigirse a sus partidarios.
La derecha, tanto en México como en Colombia, hará lo imposible para evitar el triunfo de los dos candidatos progresistas, que cambiarían radicalmente el mapa político de América Latina, dada la importancia estratégica de ambos países.
Artículos Relacionados
Andrés Allamand, por segunda vez perdido en el “desierto”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Chile: Viviendo una vorágine
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
12 meses atrás 3 min lectura
El mundo patas arriba: Grupos de izquierda niegan la invasión a Libia
por Rubén A. Hernández A. (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
La cagó Sebastián Piñera
por Rafael Luis Gumucio Rivas,El Viejo (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
¿El desaparecido número cuánto? ¿El primer desaparecido de qué?…
por Carlos Perez (REDH- Uruguay)
16 años atrás 6 min lectura
II. La Democracia amenazada. ¿Hacia dónde vamos?
por Nikolas Stolpkin (Chile)
4 años atrás 9 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
4 segundos atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
19 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.