Guyana francesa: ¿Son «históricas» las jornadas de marzo 2017?
por Dr. Serge Mam Lam Fouck (Guyana)
8 años atrás 3 min lectura

Sin embargo, no se podrá calificar estas jornadas de marzo de 2017 de «históricas » sin tomar una distancia suficiente que permita observar sus consecuencias sobre la evolución de la vida guyanesa: ¿se trata de un cambio radical de la vida de la Guyana o bien un momento, por cierto importante, pero que fundamentalmente no habrá modificado de manera significativa la manera de vivir en la Guyana?
Para comprender las protestas y las reivindicaciones de la Guyana de hoy me parece útil recordar que son el fruto de la contradicción fundamental que menoscaba la vida económica y social del país, siempre a la merced de chispas que, en numerosas ocasiones en la historia, han encendido la mecha.
Hay en efecto una contradicción fundamental entre el estatuto político de este territorio y su situación económica y social. La colonia de la Guyana francesa se transformó en departamento de la República francesa en marzo de 1946, con la promesa de un desarrollo económico que elevaría el nuevo departamento al nivel de desarrollo de la Francia continental. Ahora bien, a pesar de un desarrollo económico embrionario, el cual se traduce en un nivel de vida relativamente elevado, estamos en un vasto departamento -cuya superficie es un poco inferior a la de Austria- que sufre, desde más de un medio siglo, de acentuadas desigualdades sociales y económicas, con relativamente buenas infraestructuras en áreas del litoral atlántico, y otras, en particular las del Oeste y del Sur, en donde a veces el agua corriente, la electricidad permanente y las telecomunicaciones eficientes escasean ampliamente
Por otro lado, los recientes movimientos migratorios en gran escala hacia la Guyana, han provocado la duplicación de la población en menos de 30 años, lo cual ha agravado las insuficiencias de las infraestructuras y de servicios, contribuyendo al incremente del número de desempleados (más de 22 % de la población activa). En resumen, las desigualdades en el desarrollo, las insuficientes infraestructuras y servicios y la escasa generación de empleo, frente al crecimiento demográfico elevado del país, dan la impresión que la Guyana es un departamento de la República, en ruptura del principio de la igualdad republicana.
En este inicio del año 2017 lo que ha agravado la situación y lo que constituye el denominador común de todas las protestas y reivindicaciones, es el descontento colectivo frente al incremento de la criminalidad, lo cual afecta gravemente al país en su conjunto, las personas y los bienes, de todas las clases sociales y de todos los grupos socioculturales.
Sea lo que sea, se trate de jornadas históricas o de momentos vividos como tales, para un número de observadores, entre los cuales me coloco, se trata de jornada que llaman la atención, por su manera completamente innovadora de movilizar todas las fuerzas del país dentro del marco de la relación entre el Estado y al poder político en general.
Masiva y directamente, mediante la redacción de listas de agravios, estos «colectivos» de ciudadanos, se han constituido, en todo el espacio geográfico guyanés, para decirles a los poderes públicos su manera de concebir la sociedad guyanesa, a través de reivindicaciones, las cuales proclaman en primer lugar y sin exclusión de otros aspectos de su identidad, su sentimiento de pertenencia al país de la Guyana.
-El autor, Dr. Serge Mam Lam Fouck, es Catedrático de historia y Profesor emérito de la Universidad de Guyana
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
El negro Matapacos nunca mató a nadie
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
12 meses atrás 3 min lectura
Horst Köehler, ex-presidente federal alemán, es el nuevo enviado de la ONU para el Sáhara Occidental
por EFE : DOC Análisis
8 años atrás 3 min lectura
Desde Estocolmo decimos: ¡Viva la Revolución Bolivariana!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Lenin, a 150 años de su nacimiento
por Atilio Borón (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
Triste papel de Carol Cariola, ayudando a lavar imagen en Chile de Marruecos, ocupante del Sahara Occidental
por piensaChile
5 meses atrás 1 min lectura
42 Años de Traición al Pueblo Saharaui
por Pablo Jofre Leal (Chile)
7 años atrás 11 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …