Guyana francesa: ¿Son «históricas» las jornadas de marzo 2017?
por Dr. Serge Mam Lam Fouck (Guyana)
9 años atrás 3 min lectura

Sin embargo, no se podrá calificar estas jornadas de marzo de 2017 de «históricas » sin tomar una distancia suficiente que permita observar sus consecuencias sobre la evolución de la vida guyanesa: ¿se trata de un cambio radical de la vida de la Guyana o bien un momento, por cierto importante, pero que fundamentalmente no habrá modificado de manera significativa la manera de vivir en la Guyana?
Para comprender las protestas y las reivindicaciones de la Guyana de hoy me parece útil recordar que son el fruto de la contradicción fundamental que menoscaba la vida económica y social del país, siempre a la merced de chispas que, en numerosas ocasiones en la historia, han encendido la mecha.
Hay en efecto una contradicción fundamental entre el estatuto político de este territorio y su situación económica y social. La colonia de la Guyana francesa se transformó en departamento de la República francesa en marzo de 1946, con la promesa de un desarrollo económico que elevaría el nuevo departamento al nivel de desarrollo de la Francia continental. Ahora bien, a pesar de un desarrollo económico embrionario, el cual se traduce en un nivel de vida relativamente elevado, estamos en un vasto departamento -cuya superficie es un poco inferior a la de Austria- que sufre, desde más de un medio siglo, de acentuadas desigualdades sociales y económicas, con relativamente buenas infraestructuras en áreas del litoral atlántico, y otras, en particular las del Oeste y del Sur, en donde a veces el agua corriente, la electricidad permanente y las telecomunicaciones eficientes escasean ampliamente
Por otro lado, los recientes movimientos migratorios en gran escala hacia la Guyana, han provocado la duplicación de la población en menos de 30 años, lo cual ha agravado las insuficiencias de las infraestructuras y de servicios, contribuyendo al incremente del número de desempleados (más de 22 % de la población activa). En resumen, las desigualdades en el desarrollo, las insuficientes infraestructuras y servicios y la escasa generación de empleo, frente al crecimiento demográfico elevado del país, dan la impresión que la Guyana es un departamento de la República, en ruptura del principio de la igualdad republicana.
En este inicio del año 2017 lo que ha agravado la situación y lo que constituye el denominador común de todas las protestas y reivindicaciones, es el descontento colectivo frente al incremento de la criminalidad, lo cual afecta gravemente al país en su conjunto, las personas y los bienes, de todas las clases sociales y de todos los grupos socioculturales.
Sea lo que sea, se trate de jornadas históricas o de momentos vividos como tales, para un número de observadores, entre los cuales me coloco, se trata de jornada que llaman la atención, por su manera completamente innovadora de movilizar todas las fuerzas del país dentro del marco de la relación entre el Estado y al poder político en general.
Masiva y directamente, mediante la redacción de listas de agravios, estos «colectivos» de ciudadanos, se han constituido, en todo el espacio geográfico guyanés, para decirles a los poderes públicos su manera de concebir la sociedad guyanesa, a través de reivindicaciones, las cuales proclaman en primer lugar y sin exclusión de otros aspectos de su identidad, su sentimiento de pertenencia al país de la Guyana.
-El autor, Dr. Serge Mam Lam Fouck, es Catedrático de historia y Profesor emérito de la Universidad de Guyana
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Marruecos y el doble rasero sobre derechos humanos
por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
8 años atrás 3 min lectura
Carta a los parlamentarios del mundo de Marwan Barghouti, dirigente político palestino, en Huelga de Hambre
por
8 años atrás 7 min lectura
Un poco de economía al terminar el año
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
10 meses atrás 14 min lectura
Guilherme Boulos, candidato a presidente de Brasil por el PSOL: “Hubo una sucesión de golpes a la democracia”
por Carlos Rodríguez (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Agonía y muerte del neoliberalismo en América Latina
por Atilio Borón (Argentina)
6 años atrás 16 min lectura
Colombia: Mafias, conspiraciones y la «Coin»
por Pablo Beltrán (Colombia)
8 años atrás 7 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.