8 de marzo: No más abuso
por Nora Merlin y Alex Ibarra (Grupo de Trabajo SurAndino)
8 años atrás 3 min lectura

El horizonte político de nuestra época irrumpe a partir de las demandas de movimientos sociales autoconvocados, democráticos y horizontales, que se configuran de manera distinta a las prácticas políticas tradicionales, por ejemplo la del “partido” dirigido por cúpulas y organizado a partir de una lógica burocrática y vertical.
Bajo este signo la celebración de este año del día de la mujer, el 8 de marzo, tomó una connotación distinta. Su rasgo fundamental fue la participación callejera en distintas marchas autoconvocadas por organizaciones sociales ligadas a movimientos feministas.
Las mujeres históricamente excluidas de la educación, del trabajo y de la acción política, tienen una larga tradición de luchas en defensa de sus derechos. Desde fines del siglo XIX, inspiradas en los relatos del socialismo utópico y del anarquismo, exigieron el derecho sobre el cuerpo. En la actualidad ellas aún no gozan plenamente de la libertad de adueñarse del propio cuerpo y decidir sobre él. Muchos poderes ejecutivos, legislativos, comunicacionales, en pleno siglo XXI continúan negándoles el derecho al aborto. Pero, sigue habiendo mujeres víctimas de hombres que abusan de ellas y de organizaciones criminales que las fuerzan a trabajar en la prostitución, sometidas a un régimen de esclavitud ¿Cuántas mujeres desaparecen al año en nuestros países? El femicidio y la trata de blancas constituyen males graves existentes en nuestras sociedades que tienen naturalizadas estas prácticas de maltrato indignante y deshumanizador.
Las luchas de las mujeres han permitido el surgimiento de derechos a favor de ellas, aunque continúan siendo discriminadas en varios ámbitos de la vida social. No es casual que las persecuciones políticas de mayor connotación en estos días estén siendo realizadas en contra de mujeres. Como ejemplos latinoamericanos podemos citar el caso de la Presidenta Dilma Roussef en Brasil que fue expulsada del Gobierno, la persecución política y difamación constante hacia Cristina Kirchner o las líderes culturales como la Machi Francisca Linconao y dirigentes sociales como Milagro Sala.
Sin embargo, a pesar de que aún hay mucho por conseguir y batallar en torno a la equidad la fuerza política de las mujeres es una realidad innegable, sus voces se hacen oír como nunca antes en la historia; las compañeras reclaman mejores condiciones de vida y no se acobardan denunciando los abusos de individuos y de corporaciones esclavistas propias del neocapitalismo que sigue sin ser anulado a pesar de los evidentes daños que causa a la condición humana. La tarea liberadora es necesaria en favor de las víctimas que padecen la violencia de individuos y del sistema.
«Ni una menos» constituye una rebelión que surgió en la Argentina y se extendió a otros países. Es un acontecimiento político que puso en cuestión algunos «patrones», pilares organizadores de la cultura. Esto surge porque hay un convencimiento y una decisión colectiva que dice “No” a los mandatos patriarcales establecidos históricamente, agudizados por el neoliberalismo salvaje y deshumanizado.
La presencia de las mujeres constituye una oportunidad para introducir en el mundo nuevos modos de subjetivación, otras maneras de estar, de vivir la sexualidad, el amor, de hacer política y construir lazos sociales no basados en la dominación y el sometimiento. Representa una novedad en la cultura y en tanto tal resulta una esperanza que se opone a la lógica masculina del poder y la competencia.
Esto puede traer consecuencias promisorias para la vida.
Nora Merlin y Alex Ibarra.
Grupo de Trabajo Surandino
-Artículo publicado también en Le Monde Diplomatique
Artículos Relacionados
Regalé mis ojos
por Nano Stern (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Directora del INDH: «No hubo violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos»
por Medios (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
“Las personas con discapacidad no nos sentimos identificadas con la Teletón”
por Radio de la U de Chile
11 años atrás 7 min lectura
Los conversos de la extrema izquierda a la extrema derecha
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
7 años atrás 4 min lectura
Ante la propuesta presentada por el gobierno alemán y la inacción del Estado chileno
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
El CNTV presenta aquí, gratuitamente, la película completa «El Bosque de Karadima».
por CNTV (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».