8 de marzo: No más abuso
por Nora Merlin y Alex Ibarra (Grupo de Trabajo SurAndino)
7 años atrás 3 min lectura

El horizonte político de nuestra época irrumpe a partir de las demandas de movimientos sociales autoconvocados, democráticos y horizontales, que se configuran de manera distinta a las prácticas políticas tradicionales, por ejemplo la del “partido” dirigido por cúpulas y organizado a partir de una lógica burocrática y vertical.
Bajo este signo la celebración de este año del día de la mujer, el 8 de marzo, tomó una connotación distinta. Su rasgo fundamental fue la participación callejera en distintas marchas autoconvocadas por organizaciones sociales ligadas a movimientos feministas.
Las mujeres históricamente excluidas de la educación, del trabajo y de la acción política, tienen una larga tradición de luchas en defensa de sus derechos. Desde fines del siglo XIX, inspiradas en los relatos del socialismo utópico y del anarquismo, exigieron el derecho sobre el cuerpo. En la actualidad ellas aún no gozan plenamente de la libertad de adueñarse del propio cuerpo y decidir sobre él. Muchos poderes ejecutivos, legislativos, comunicacionales, en pleno siglo XXI continúan negándoles el derecho al aborto. Pero, sigue habiendo mujeres víctimas de hombres que abusan de ellas y de organizaciones criminales que las fuerzan a trabajar en la prostitución, sometidas a un régimen de esclavitud ¿Cuántas mujeres desaparecen al año en nuestros países? El femicidio y la trata de blancas constituyen males graves existentes en nuestras sociedades que tienen naturalizadas estas prácticas de maltrato indignante y deshumanizador.
Las luchas de las mujeres han permitido el surgimiento de derechos a favor de ellas, aunque continúan siendo discriminadas en varios ámbitos de la vida social. No es casual que las persecuciones políticas de mayor connotación en estos días estén siendo realizadas en contra de mujeres. Como ejemplos latinoamericanos podemos citar el caso de la Presidenta Dilma Roussef en Brasil que fue expulsada del Gobierno, la persecución política y difamación constante hacia Cristina Kirchner o las líderes culturales como la Machi Francisca Linconao y dirigentes sociales como Milagro Sala.
Sin embargo, a pesar de que aún hay mucho por conseguir y batallar en torno a la equidad la fuerza política de las mujeres es una realidad innegable, sus voces se hacen oír como nunca antes en la historia; las compañeras reclaman mejores condiciones de vida y no se acobardan denunciando los abusos de individuos y de corporaciones esclavistas propias del neocapitalismo que sigue sin ser anulado a pesar de los evidentes daños que causa a la condición humana. La tarea liberadora es necesaria en favor de las víctimas que padecen la violencia de individuos y del sistema.
«Ni una menos» constituye una rebelión que surgió en la Argentina y se extendió a otros países. Es un acontecimiento político que puso en cuestión algunos «patrones», pilares organizadores de la cultura. Esto surge porque hay un convencimiento y una decisión colectiva que dice “No” a los mandatos patriarcales establecidos históricamente, agudizados por el neoliberalismo salvaje y deshumanizado.
La presencia de las mujeres constituye una oportunidad para introducir en el mundo nuevos modos de subjetivación, otras maneras de estar, de vivir la sexualidad, el amor, de hacer política y construir lazos sociales no basados en la dominación y el sometimiento. Representa una novedad en la cultura y en tanto tal resulta una esperanza que se opone a la lógica masculina del poder y la competencia.
Esto puede traer consecuencias promisorias para la vida.
Nora Merlin y Alex Ibarra.
Grupo de Trabajo Surandino
-Artículo publicado también en Le Monde Diplomatique
Artículos Relacionados
Día de Acción Global – 19 de marzo 2018: Libertad para lxs Presxs Políticxs de Honduras!
por SOAWLatina
6 años atrás 2 min lectura
Colombia: Detener el asesinato y la agresión a las comunidades campesinas e indígenas
por Pedro Santana Rodríguez (Colombia)
4 años atrás 10 min lectura
Fasic: Derechos Humanos en Chile. Resumen Mensual
por FASIC (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
Martes 10 de diciembre – Día Internacional de los DD.HH. – 10:00 horas. Plaza de la Dignidad
por Coordinadora Nacional de Organizaciobes de Derechos Humanos y Sociales
4 años atrás 1 min lectura
Organizaciones sociales exigen a la Convención Constitucional que no sesione en la U. de Concepción
por Resumen.cl
2 años atrás 6 min lectura
Presidenta Bachelet: Liberando a criminales se traiciona la memoria de su padre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Los de siempre, como siempre, ¡mienten descaradamente!
por Redacción piensaChile
2 horas atrás
Ha andado circulando un twitter con la imagen de una anciana, partidaria del «A favor», sentada en el suelo, con evidentes muestras de sangramientos desde su cabeza. La foto del twitter es impactante. Culpable de esta agresión, por supuesto, partidarios del «En Contra». Según el texto, la agredieron por negarse a retirar un afiche de apoyo a la alternativa «A Favor».
Murió Kissinger. Que el Mandinga lo ponga a fuego lento por la eternidad
por BBC
1 día atrás
«No veo por qué tenemos esperar y permitir que un país se vuelva comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo«…
La frase pertenece a Kissinger y la dijo en junio de 1970, unos meses antes del triunfo electoral del socialista Salvador Allende en Chile.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
2 días atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
4 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.