8 de marzo: No más abuso
por Nora Merlin y Alex Ibarra (Grupo de Trabajo SurAndino)
8 años atrás 3 min lectura

El horizonte político de nuestra época irrumpe a partir de las demandas de movimientos sociales autoconvocados, democráticos y horizontales, que se configuran de manera distinta a las prácticas políticas tradicionales, por ejemplo la del “partido” dirigido por cúpulas y organizado a partir de una lógica burocrática y vertical.
Bajo este signo la celebración de este año del día de la mujer, el 8 de marzo, tomó una connotación distinta. Su rasgo fundamental fue la participación callejera en distintas marchas autoconvocadas por organizaciones sociales ligadas a movimientos feministas.
Las mujeres históricamente excluidas de la educación, del trabajo y de la acción política, tienen una larga tradición de luchas en defensa de sus derechos. Desde fines del siglo XIX, inspiradas en los relatos del socialismo utópico y del anarquismo, exigieron el derecho sobre el cuerpo. En la actualidad ellas aún no gozan plenamente de la libertad de adueñarse del propio cuerpo y decidir sobre él. Muchos poderes ejecutivos, legislativos, comunicacionales, en pleno siglo XXI continúan negándoles el derecho al aborto. Pero, sigue habiendo mujeres víctimas de hombres que abusan de ellas y de organizaciones criminales que las fuerzan a trabajar en la prostitución, sometidas a un régimen de esclavitud ¿Cuántas mujeres desaparecen al año en nuestros países? El femicidio y la trata de blancas constituyen males graves existentes en nuestras sociedades que tienen naturalizadas estas prácticas de maltrato indignante y deshumanizador.
Las luchas de las mujeres han permitido el surgimiento de derechos a favor de ellas, aunque continúan siendo discriminadas en varios ámbitos de la vida social. No es casual que las persecuciones políticas de mayor connotación en estos días estén siendo realizadas en contra de mujeres. Como ejemplos latinoamericanos podemos citar el caso de la Presidenta Dilma Roussef en Brasil que fue expulsada del Gobierno, la persecución política y difamación constante hacia Cristina Kirchner o las líderes culturales como la Machi Francisca Linconao y dirigentes sociales como Milagro Sala.
Sin embargo, a pesar de que aún hay mucho por conseguir y batallar en torno a la equidad la fuerza política de las mujeres es una realidad innegable, sus voces se hacen oír como nunca antes en la historia; las compañeras reclaman mejores condiciones de vida y no se acobardan denunciando los abusos de individuos y de corporaciones esclavistas propias del neocapitalismo que sigue sin ser anulado a pesar de los evidentes daños que causa a la condición humana. La tarea liberadora es necesaria en favor de las víctimas que padecen la violencia de individuos y del sistema.
«Ni una menos» constituye una rebelión que surgió en la Argentina y se extendió a otros países. Es un acontecimiento político que puso en cuestión algunos «patrones», pilares organizadores de la cultura. Esto surge porque hay un convencimiento y una decisión colectiva que dice “No” a los mandatos patriarcales establecidos históricamente, agudizados por el neoliberalismo salvaje y deshumanizado.
La presencia de las mujeres constituye una oportunidad para introducir en el mundo nuevos modos de subjetivación, otras maneras de estar, de vivir la sexualidad, el amor, de hacer política y construir lazos sociales no basados en la dominación y el sometimiento. Representa una novedad en la cultura y en tanto tal resulta una esperanza que se opone a la lógica masculina del poder y la competencia.
Esto puede traer consecuencias promisorias para la vida.
Nora Merlin y Alex Ibarra.
Grupo de Trabajo Surandino
-Artículo publicado también en Le Monde Diplomatique
Artículos Relacionados
"Los que van a morir te saludan"
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
La historia oculta de El Cañaveral: de refugio de Allende a un violento hogar de menores en dictadura
por María José Jarpa (Chile)
6 años atrás 33 min lectura
Conversatorio: “Rol del Poder Judicial en dictadura, transición y revuelta social”
por
4 años atrás 1 min lectura
Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
por Jordi Berenguer (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
La carnicería de Gaza a través de los ojos de los fotoperiodistas palestinos
por Rolling Stone
11 meses atrás 15 min lectura
Tohá, candidata del empresariado para reconstruir la Concertación
por El Porteño (Valparaíso, Chile)
48 mins atrás
17 de marzo de 2025
La renuncia de Carolina Tohá a su condición de Ministro del Interior da inicio formalmente a su candidatura presidencial. Sin embargo —como lo demostró la funa de la que fue objeto ayer en el centro de Santiago— a pesar de contar con el apoyo del empresariado, la Derecha y los medios de comunicación del régimen, ella es una candidata repudiada por el pueblo.
Muere el latifundista de ultraderecha Alan Leslie Cooper, implicado en el asesinato del General Schneider
por Medios Nacionales
1 hora atrás
17 de enero de 2025
Cuestionando su valentía, hay que decir que Cooper se mantuvo prófugo de la justicia y fue escondido por Fernando Karadima tras ser condenado como cómplice del secuestro y asesinato del ex Comandante en Jefe del Ejército René Schneider Chereau en 1970.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
6 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 semanas atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.