Huelga de Hambre: “Si fallece uno de los mineros de Curanilahue, Arauco arderá”
por Prensa Oficina Parlamentaria Senador Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
- Martes, 13 Diciembre 2016 18:07
El legislador del Partido País, expresó que “lo advertimos durante la discusión de la Ley de Presupuesto: va estallar un conflicto en la mina Santa Ana debido a la falta de capacidad política de adelantarse a los conflictos”.
“Y hoy, casi un mes después, 60 mineros siguen con su protesta bajo la mina, con 10 de ellos en una huelga de hambre que ya los está descompensando”, agregó.
“Por lo que el Gobierno debe darles una pronta solución. Lo peor sería lamentar a un minero fallecido, porque ahí va a arder Arauco”, enfatizó Navarro.
Recordando que, “el costo para sacar a los 33 mineros del norte fue de US$ 20 millones, y los de Curanilahue solo requieren de los recursos para echar a andar la mina”, el senador Alejandro Navarro se refirió a la situación en la Mina Santa Ana de Curanilahue, tras visitar el yacimiento este martes.
El legislador del Partido País manifestó que, “lo dijimos durante la discusión de la Ley de Presupuesto: el Senado tomó una decisión errada, dura, que está afectando directamente a los mineros de Santa Ana de Curanilahue y a sus familias, pues sin la aprobación de los dineros, no pueden poner en operación el yacimiento, que es lo que los trabajadores más quieren, lo han hecho durante todas sus vidas y además, lo hacen muy bien”.
Luis Chandía, presidente del sindicato de los ex trabajadores de la mina, señaló que “aquí lo único que queremos es seguir trabajando. Para eso el Gobierno tiene que cumplir con el último punto del protocolo de acuerdo que sostuvimos hace meses, y que tenía relación con la continuidad de la mina”.
“Y es molesto cuando personeros del Gobierno vienen a reunirse con nosotros, a decir que hemos recibido un finiquito, cuando eso es absolutamente falso”, agregó el dirigente”.
Según Luis Medina, uno de los mineros, “se nos prometieron grandes cosas, subsidios para cursos mientras se solucionaba esto. Pero el Sence dejó de darnos aquello desde septiembre”.
“Ahora el Estado se ha negado a darnos los recursos, los que necesitamos para seguir funcionando, por lo que creemos que el gobierno puede hacer algo, creo que les falta voluntad. Son nuestras familias e hijos quienes más lo necesitan”, añadió.
Otro de los trabajadores, Manuel Rocha, recalcó que “que si tenemos que pasar la navidad en la mina, lo haremos, y nuestras familias lo harán con nosotros. Por ello esperamos que la Presidenta pueda pensar en nosotros y en nuestra situación”.
Arauco está abandonado
El senador Navarro prosiguió: “aquí queda carbón de buena calidad por al menos 7 años, es decir, se puede seguir extrayendo el material hasta al menos el 2022. Por ello es que durante la discusión de la Ley y junto a Felipe Harboe y Víctor Pérez Varela, pedimos que se incluyeran los dineros para que la mina siguiese operando”.
Según el presidente de la Comisión de DDHH del Senado, “debemos recordar que el tema del carbón se instaló en la provincia de Arauco como un conflicto social, de desarrollo productivo, en una zona donde hay diversos problemas tales como la pesca, el ámbito forestal y lo relativo a las tierras Mapuche”.
“Y en el caso específico de Santa Ana, nadie olvida que debido la inmoralidad de los empresarios Rodrigo Danús y Paul Fontaine, sumada a la ineficiencia del gobierno, los mineros de Santa tomaron una drástica decisión el año pasado, cuando un gran grupo de estos decidió encerrarse a una profundidad de 900 metros”, agregó.
“Esto debido a que tras el escape de estos accionistas, los trabajadores quedaron sin sus sueldos y con las cotizaciones impagas de casi un año. Y pese a que existía un riesgo directo a sus vidas, por la presencia del gas metano, capaz de formar atmósferas explosivas, ellos se mantuvieron allí hasta que logramos mediar junto al Monseñor Chomalí, para que se sentaran a negociar con el gobierno en una mesa de trabajo y salieran de la mina”, recordó el legislador del Partido País.
“Y hoy, debido a la intransigencia del gobierno, que por una ínfima parte de lo que se gastó para rescatar a los 33 podría entregar una solución en Curanilahue, 60 mineros siguen con su protesta bajo la mina, con 10 de ellos en una huelga de hambre que ya los está descompensando”, enfatizó el senador por la Región del Biobío.
Alejandro Navarro finalizó haciendo un llamado al Ejecutivo: “deben darles una pronta solución. Ellos no quieren tener subsidios por no hacer nada, quieren los recursos para seguir operando, trabajando. Lo peor sería lamentar a un minero fallecido, porque ahí va a arder Arauco”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Artículos Relacionados
US$120 mil millones en 10 años: el regalo de Chile a la gran minería privada del cobre
por Ramón E. López y Gino Sturla Zerene (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Chile. Cien por ciento de vendedores de CCU aprueban la Huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Perú: Canon Sí, Minería No. Islay y las posibilidades de desarrollo
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
6 años atrás 5 min lectura
Francia: Macron quiere imponer las AFP
por Luis Casado (Francia)
6 años atrás 7 min lectura
Insulza y Lagos: El PS los nomina y Luksic financia. Gane quien gane, ¡Luksic gobierna!
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La matanza obrera de Coruña en la dramaturgia iquiqueña
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 años atrás 19 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.