El Clarin: Por qué el gobierno chileno quiere mantener cerrado un periódico de izquierda
por John Dinges (Columbia Journalism Review)
18 años atrás 26 min lectura
La ironía de los medios de comunicación chilenos es que hubo más diversidad ideológica y energía periodística en la prensa de papel de fines de los ochenta, los años finales de la dictadura del general Augusto Pinochet, que ahora que hace ya mucho tiempo que se ha ido y cuando los partidarios de la democracia se encuentran firmemente en control.
No es por falta de credenciales democráticas o de una disposición a hacer reparaciones por los abusos de la dictadura. La coalición concertacionista ha ganado las cuatro elecciones presidenciales desde que Pinochet se vio obligado a renunciar al poder en 1990. La presidenta chilena actual, Michelle Bachelet, fue ella misma una presa política. Su elección el año pasado como la primera presidente mujer del país atrajo una cobertura internacional amplia y laudatoria. En realidad, Chile es a menudo mostrado como un ejemplo brillante de los esfuerzos por reestablecer la democracia en Latinoamérica. Los gobiernos de la Concertación han reconocido su obligación de pagar por la propiedad confiscada y han repartido decenas de millones de dólares en reparaciones a las víctimas de abusos de sus derechos humanos.
El periódico prodigó cobertura favorable sobre Allende y otro candidato reformista. Pero donde Sainte-Marie fue más efectivo, fue en la ridiculización del candidato derechista Jorge Alessandri, un ex presidente solterón a quien El Clarín se refirió implacablemente como a “La Señora”.
Pay estuvo entre los cientos de chilenos a quienes se les ordenó entregarse a las nuevas autoridades militares. Muchos de los que obedecieron esta orden fueron ejecutados. Habiendo sobrevivido el trauma de España, Pey no estuvo tentado de entregarse voluntariamente. Se ocultó por varios días y eventualmente obtuvo asilo en la embajada de Venezuela. Se le permitió abandonar el país bajo protección de la embajada, pero se le retuvo su pasaporte, convirtiéndolo efectivamente en un apátrida.
Luego de que pasaron varios años sin ningún progreso en su demanda en Chile, Pey y Garcés probaron otra táctica. En noviembre de 1997, Pey, un ciudadano español, y la Fundación, presentaron una demanda en contra el gobierno chileno en el Internacional Centre for Settlement of Investment Disputes (Centro Internacional para el Arreglo de Disputas de Inversión) (ICSID), una organización arbitral, ubicada en el Banco Mundial, en Washington, D.C.
* Traducción desde el inglés: HB
Artículos Relacionados
¿Qué está pasando en Bolivia? El Dios del Dinero contra la Pachamama.
por Carmen Aristegui.(México)
6 años atrás 1 min lectura
Washington impone la bipolaridad del mundo a sus aliados
por Thierry Meyssan (Francia)
7 años atrás 5 min lectura
Chile. Gana abstención y Piñera es presidente
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Ucrania: Guerras Eléctricas
por Pepe Escobar (Asia Times)
3 años atrás 9 min lectura
EE.UU.: Subestimar a Trump sería descabellado
por Manuel E. Yepe (AlaiAmlatina)
9 años atrás 4 min lectura
Noam Chomsky a Rafael Correa: «Los tiempos cuando EE.UU. podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron»
por Rafel Correa (Ecuador)
7 años atrás 3 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?